CUIDA TU PLANTA DE FRIJOL
VER
http://www.ehowenespanol.com/necesitan-frijoles-crecer-sobre_88319/
GEOGRAFIA MODERNA. La Geografía adquiere el acento científico y pedagógico, al orientarse hacia la obtención de una visión más real y objetiva donde el hombre cumple una función geográfica, al aprovechar las potencialidades naturales para beneficio social. J.C.R.S EPO 23
sígueme en Facebook
JCECILIO
y
EL BLOG RADIO DELFINES EPO23. Y SALUD INTEGRAL
miércoles, 14 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
SISMOS
SISMOS
Un terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.
Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.
No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un sismo se puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo que es el régimen fluvial de una zona o bien de los que se producen en lo referente a las presiones atmosféricas.
Entre las principales consecuencias que puede traer consigo un terremoto se encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa gravedad, maremotos o tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa envergadura. Ante todo ello, los principales consejos que hay que seguir cuando se está sufriendo un terremoto son los siguientes:
Si está fuera de un inmueble hay que ubicarse en una zona abierta, alejada de cualquier tipo de edificio, y también no colocarse cerca de postes eléctricos.
Si se está dentro de un establecimiento o de la casa, lo fundamental es situarse bajo el dintel de una puerta y siempre alejado de ventanas o cualquier otro objeto que pueda romperse y hacernos daño. Si nos quedamos sin luz hay que apostar por linternas y nunca por velas cuya llama pueda provocar un incendio.
Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra.
El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).
Muchos son los sismos que se han producido a lo largo de la historia en todo el mundo. No obstante, entre los más importantes se encuentra el de Valdivia (Chile) que tuvo lugar en el año 1960 y que alcanzó una magnitud de 9,5.
Le siguen en gravedad y potencia el de Aceh (Indonesia) en el año 2004 con 9,3; y el de Prince William Sound (Alaska) en 1964 que alcanzó un valor de 9,2.
La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (1900-1985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo.
Hoy en día resulta ser un campo interdisciplinario, en donde convergen profesionales en geología, geografía, geofísica, física, matemática e ingeniería, involucrados en la investigación, la instrumentación científica, el trabajo de campo, el diseño de estructuras sismo-resistentes y la toma de decisiones. Actualmente la sismología puede dividirse en cuatro grandes áreas:
La sismología (en sentido estricto): La sismología tiene que ver con la investigación sobre la generación de terremotos y sus fenómenos relativos.
La sismometría: La sismometría está relacionada con el estudio de la teorías físicas para el desarrollo de instrumentación utilizada en la medición del movimiento sísmico.
La ingeniería sísmica: La ingeniería sísmica es una ciencia aplicada, enfocada directamente en comprender cómo el movimiento generado por un terremoto afecta las edificaciones y otras estructuras construidas por el ser humano.
Exploración sísmica: La exploración sísmica utiliza los principios sismológicos para la búsqueda de fuentes minerales, principalmente gas y petróleo. Además, tiene que ver con la búsqueda y producción de corriente eléctrica.
Un terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.
Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.
No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un sismo se puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo que es el régimen fluvial de una zona o bien de los que se producen en lo referente a las presiones atmosféricas.
Entre las principales consecuencias que puede traer consigo un terremoto se encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa gravedad, maremotos o tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa envergadura. Ante todo ello, los principales consejos que hay que seguir cuando se está sufriendo un terremoto son los siguientes:
Si está fuera de un inmueble hay que ubicarse en una zona abierta, alejada de cualquier tipo de edificio, y también no colocarse cerca de postes eléctricos.
Si se está dentro de un establecimiento o de la casa, lo fundamental es situarse bajo el dintel de una puerta y siempre alejado de ventanas o cualquier otro objeto que pueda romperse y hacernos daño. Si nos quedamos sin luz hay que apostar por linternas y nunca por velas cuya llama pueda provocar un incendio.
Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra.
El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).
Muchos son los sismos que se han producido a lo largo de la historia en todo el mundo. No obstante, entre los más importantes se encuentra el de Valdivia (Chile) que tuvo lugar en el año 1960 y que alcanzó una magnitud de 9,5.
Le siguen en gravedad y potencia el de Aceh (Indonesia) en el año 2004 con 9,3; y el de Prince William Sound (Alaska) en 1964 que alcanzó un valor de 9,2.
La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (1900-1985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo.
FUENTE:
Lee todo en: Definición de sismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sismo/#ixzz31ekEoUYT
Lee todo en: Definición de sismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sismo/#ixzz31ekEoUYT
Sismología
El término sismología es derivado de dos palabras griegas, seísmos, sacudida y logos, ciencia. El término latin es terrae motus y del equivalente de estos dos términos se han derivado las palabras utilizadas hoy en día en occidente. De modo que en general, la sismología significa: la ciencia de los terremotos. Con sus raíces en la observación de los terremotos y el estudio científico de la propagación de las ondas elásticas a través del suelo, el campo de estudio de la sismología se ha ampliado a conocer el interior de la Tierra así como las diversas fuentes que originan los terremotos, de las cuales podrían citarse: las fuentes tectónicas, volcánicas, tsunamis, fuentes atmosféricas y también de origen antropogénico, por ejemplo las explosiones y la sismicidad inducida. Bajo este énfasis algunos sismólogos reconocidos han definido la sismología como una ciencia basada en datos llamados sismogramas, los cuales son registros de las vibraciones mecánicas inducidas por el paso de las ondas elásticas a través del suelo.Hoy en día resulta ser un campo interdisciplinario, en donde convergen profesionales en geología, geografía, geofísica, física, matemática e ingeniería, involucrados en la investigación, la instrumentación científica, el trabajo de campo, el diseño de estructuras sismo-resistentes y la toma de decisiones. Actualmente la sismología puede dividirse en cuatro grandes áreas:
La sismología (en sentido estricto): La sismología tiene que ver con la investigación sobre la generación de terremotos y sus fenómenos relativos.
La sismometría: La sismometría está relacionada con el estudio de la teorías físicas para el desarrollo de instrumentación utilizada en la medición del movimiento sísmico.
La ingeniería sísmica: La ingeniería sísmica es una ciencia aplicada, enfocada directamente en comprender cómo el movimiento generado por un terremoto afecta las edificaciones y otras estructuras construidas por el ser humano.
Exploración sísmica: La exploración sísmica utiliza los principios sismológicos para la búsqueda de fuentes minerales, principalmente gas y petróleo. Además, tiene que ver con la búsqueda y producción de corriente eléctrica.
Información General
tomado de http://www.rsn.ucr.ac.cr/index.php/sismologia/informacion-general
para fines didacticos
VIDEO:
SISMO EN MEXICO
lunes, 12 de mayo de 2014
TIPOS DE VOLCANES
FOTO DEL OJOCIENTIFICO |
VER
VOLCANES
TODO EN : http://www.ojocientifico.com/3618/tipos-de-volcanes
Tipos de volcanes según su erupción
La lava se expulsa siempre al exterior de la misma manera. A veces es de forma violenta, acompañada por grandes explosiones y masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se proyectan a las alturas. Otras veces la lava se derrama suavemente y de manera constante.Según esto, los volcanes se dividen en siete grandes grupos.
Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.
Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.
Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
ETC.
VER ARTÍCULO COMPLETO. DIRECCION ANTES SEÑALADA GRACIAS.
NEVADO DE TOLUCA
Alcanza una altitud de 4680 msnm,1 siendo la cuarta formación más alta de México y formando parte de la Cordillera Neovolcánica Transversal y del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por el este se une a la Sierra de Tenango, por el noroeste a los montes de la Gavia, por el oeste a la Sierra de Temascaltepec y por el suroeste a la Sierra del Hospital. Pertenece al Parque Nacional de los Venados y al Parque Nacional Nevado de Toluca, que comprende todo el Valle de Toluca y el de Tenango, así como los municipios de Metepec, Chapultepec, Zinacantepec, Calimaya, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Toluca, Tenango del Valle, Almoloya de Juárez, Villa Guerrero, Coatepec Harinas y Temascaltepec. El volcán es de tipo estromboliano y de fase vulcaniana, de bóveda de lava, por lo cual se encuentra extinto. Su suelo está compuesto a base de calcio, fósforo, hierro, silicio, zinc, potasio, carbono, sulfato y polvorín de las montañas o estroncio.
FOTO TOMADA DE WIQUIPEDIA
VER EL VIDEO :
animate...
https://www.youtube.com/watch?v=qRzHe7_44S8&hd=1
miércoles, 7 de mayo de 2014
VULCANISMO
VULCANISMO.
El Vulcanismo es una parte de la ciencia que estudia los volcanes como las principales manifestaciones de la energía terrestre. Su objetivo básico radica en la observación y el estudio de los materiales presentes en la corteza terrestre, tratando de encontrar una comunicación, una vía directa entre la superficie y la litosfera terrestre, o lo que es lo mismo, encontrar un volcán.
VER ARTÍCULO COMPLETO
http://www.cienciabizarra.com/2013/07/vulcanismo-la-ciencia-de-los-volcanes.html


VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=ptqB49G8sdY&hd=1
El Vulcanismo es una parte de la ciencia que estudia los volcanes como las principales manifestaciones de la energía terrestre. Su objetivo básico radica en la observación y el estudio de los materiales presentes en la corteza terrestre, tratando de encontrar una comunicación, una vía directa entre la superficie y la litosfera terrestre, o lo que es lo mismo, encontrar un volcán.
VER ARTÍCULO COMPLETO
http://www.cienciabizarra.com/2013/07/vulcanismo-la-ciencia-de-los-volcanes.html


VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=ptqB49G8sdY&hd=1
DIASTROFISMO
Diastrofismo. es el conjunto de muchos procesos y fenómenos geológicos de deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efecto de las fuerzas internas. Es una palabra derivada del griego y que significa "torsión".
PUEDES CONSULTAR LA SIGUENTE PAGINA
http://blancoa.galeon.com/fuerzas.htm

Tipos de fallas
PUEDES CONSULTAR LA SIGUENTE PAGINA
http://blancoa.galeon.com/fuerzas.htm
FUERZA INTERNAS DEL RELIEVE
Volcán ArenalLas fuerzas internas son las que suelen construir el relieve, es decir, las que producen el levantamiento de las masas rocosas de la corteza terrestre. Dando origen a levantamientos y hundimientos del relieve a lo largo de cadenas montañosas plegadas (Cordilleras) o de depresiones tectónicas y cuencas sedimentarias. En las montañas o cordilleras de plegamiento puede observarse la formación de anticlinales, que son las partes más elevadas del plegamiento y sinclinales, que son las partes cóncavas o más deprimidas. Estas fuerzas de origen interno son el vulcanismo y el diastrofismo.
Tipos de fallas
DIASTROFISMO
Es la fuerza que produce perturbaciones y dislocaciones en la litosfera, , producto de un cambio en su ordenamiento. Las principales fuerzas diastróficas son los plegamientos y las fallas.
Pliegues: Según Gómez A. (2003; P.30) los pliegues son arrugas flexadas producida por la presión, ejercida en los estratos de la corteza terrestre. En un pliegue resaltan dos partes: Anticlinal; que corresponde a la parte alta, elevación o cúspide y la Sinclinal que es la depresión o valle del pliegue. Una anticlinal es un monte y una sinclinal es un valle.
En esta foto se aprecian los pliegues y fracturas originados por los movimientos diastróficos.Fallas: Son rompimientos en la corteza terrestre que desnivelan las rocas del subsuelo. Hay muchas clases de fallas: normales, escalonadas, horizontales e invertidas.
epirogénesis consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a escala continental. Afecta a grandes áreas interiores de las placas continentales: plataformas y cratones.
VIDEOS :
https://www.youtube.com/watch?v=Ym7hrSPpuFE&hd=1
VIDEOS COMPLETOS DE TECTONICA DE PLACAS
https://www.youtube.com/watch?v=-JWT-uLVV5U&hd=1
VIDEOS :
https://www.youtube.com/watch?v=Ym7hrSPpuFE&hd=1
VIDEOS COMPLETOS DE TECTONICA DE PLACAS
https://www.youtube.com/watch?v=-JWT-uLVV5U&hd=1
viernes, 25 de abril de 2014
HABLEMOS DE OTRAS COSAS
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS POR NOSOTROS ...
calentamiento global TOMADOS DE RADIOTECA RED SOCIAL PARA FINES EDUCATIVOS JC
calentamiento global TOMADOS DE RADIOTECA RED SOCIAL PARA FINES EDUCATIVOS JC
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
La corteza del planeta Tierra
está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de
materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta
formando volcanes.
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.
Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.
VER..
http://www.astromia.com/solar/estructierra.htm
ANALIZA EL CONTENIDO DE CAPAS DE LA TIERRA
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.
Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.
VER..
http://www.astromia.com/solar/estructierra.htm
ANALIZA EL CONTENIDO DE CAPAS DE LA TIERRA
HACER COMPOSTA
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=697
¿Qué es la composta?
Cuando hablamos de crear composta nos referimos a mezclar desechos de material orgánico en un espacio determinado, buscando promover su descomposición natural. Usualmente con el propósito de reutilizar este material orgánico como fertilizante para nuestros jardines y huertos.
No se trata de reinventar la rueda. Lo que estamos haciendo es recreando el proceso natural de descomposición que siguen los materiales orgánicos. La única diferencia es que estamos tratando de controlar el proceso para crear un producto final que sirva a nuestros propósitos. En este caso, la creación de un fertilizante natural.
VER MAS EN LA PAGINA CITADA.
GRACIAS
¿Qué es la composta?
Cuando hablamos de crear composta nos referimos a mezclar desechos de material orgánico en un espacio determinado, buscando promover su descomposición natural. Usualmente con el propósito de reutilizar este material orgánico como fertilizante para nuestros jardines y huertos.
No se trata de reinventar la rueda. Lo que estamos haciendo es recreando el proceso natural de descomposición que siguen los materiales orgánicos. La única diferencia es que estamos tratando de controlar el proceso para crear un producto final que sirva a nuestros propósitos. En este caso, la creación de un fertilizante natural.
VER MAS EN LA PAGINA CITADA.
GRACIAS
martes, 21 de mayo de 2013
SUELO
VIDEO. PERFIL Y HORIZONTES DEL SUELO: (TEMA OBLIGATORIO. GRACIAS)
http://www.youtube.com/watch?v=QSUf4t6iEy4
VIDEO DIDACTICO:
http://www.youtube.com/watch?v=gygUnIE5nq8
VIDEO ANALISIS DE SUELO (FERTILIDAD)
http://www.youtube.com/watch?v=4IJB76sLBjc
MUESTREO DE SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=j8WCRyJ8Ikg
ANALISIS QUIMICO DEL SUELO: (TEMA OBLIGATORIO. GRACIAS)
http://www.youtube.com/watch?v=Gm4Be6qHCRM (1)
http://www.youtube.com/watch?v=Gm4Be6qHCRM (2)
ANALISIS DE HUMEDAD DEL SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=X-EczydYDIQ
CONSERVACION DEL SUELO:
http://www.youtube.com/watch?v=yx6ImC6YGEM
MATERIA ORGANICA DEL SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=0E4Nh5cq6Os
MEMORIA DEL SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=dTdzfnBToic&list=PL5576929E2FF520A7&index=3
http://www.youtube.com/watch?v=ZOwm9D87LCE&list=PL5576929E2FF520A7
SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=PhqmFWrk4HU
El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos! Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro. El suelo se compone de tres capas: Suelo o capa superior Subsuelo Roca madre La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas. El subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente. La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo.
El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. El suelo se forma a parir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
La descomposición de la roca madre puede deberse a factores físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas características.
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, ... Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad.
VER TEMA COMPLETO DEL SUELO
(checa suelo en el buscador de esta pagina)
http://www.youtube.com/watch?v=QSUf4t6iEy4
VIDEO DIDACTICO:
http://www.youtube.com/watch?v=gygUnIE5nq8
VIDEO ANALISIS DE SUELO (FERTILIDAD)
http://www.youtube.com/watch?v=4IJB76sLBjc
MUESTREO DE SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=j8WCRyJ8Ikg
ANALISIS QUIMICO DEL SUELO: (TEMA OBLIGATORIO. GRACIAS)
http://www.youtube.com/watch?v=Gm4Be6qHCRM (1)
http://www.youtube.com/watch?v=Gm4Be6qHCRM (2)
ANALISIS DE HUMEDAD DEL SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=X-EczydYDIQ
CONSERVACION DEL SUELO:
http://www.youtube.com/watch?v=yx6ImC6YGEM
MATERIA ORGANICA DEL SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=0E4Nh5cq6Os
MEMORIA DEL SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=dTdzfnBToic&list=PL5576929E2FF520A7&index=3
http://www.youtube.com/watch?v=ZOwm9D87LCE&list=PL5576929E2FF520A7
SUELO
http://www.youtube.com/watch?v=PhqmFWrk4HU
El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos! Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro. El suelo se compone de tres capas: Suelo o capa superior Subsuelo Roca madre La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas. El subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente. La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo.
El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. El suelo se forma a parir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
La descomposición de la roca madre puede deberse a factores físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas características.
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, ... Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad.
VER TEMA COMPLETO DEL SUELO
(checa suelo en el buscador de esta pagina)
miércoles, 1 de mayo de 2013
ROCAS Y MINERALES
ROCAS Y MINERALES
El ciclo litológico o ciclo de las rocas es un concepto de geología que describe las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres tipos: Rocas sedimentarias, Rocas metamórficas y rocas ígneas.1 Las rocas pueden pasar por cualquiera de los tres estados cuando son forzadas a romper el equilibrio. Una roca ígnea como el basalto puede partirse y disolverse cuando se expone a la atmósfera, o volver a fundirse al subducir por debajo de un continente
ROCAS
En geología se llama roca asociación de uno o varios minerales, natural, inorgánica, heterogénea, de composición química variable, sin forma geométrica determinada, como resultado de un proceso geológico definido.
Las rocas están sometidas a continuos cambios por las acciones de los agentes geológicos, según un ciclo cerrado (el ciclo de las rocas), llamado ciclo litológico, en el cual intervienen incluso los seres vivos.
Las rocas están constituidas en general como mezclas heterogéneas de diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias especies mineralógicas y las rocas monominerálicas están constituidas por granos o cristales de un mismo mineral. Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o arenosas.
MINERAL.
Mineral es aquella sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida (dentro de ciertos límites); poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha crecido sin interferencias, pueden generarse formas geométricas características, conocidas como cristales.
CONSULTAS : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/tiposderocas/principal1.html
CICLO DE LAS ROCAS
http://www.windows2universe.org/earth/geology/rocks_intro.html&lang=sp

FOTOGRAFIAS DE ROCAS Y MINERALES
CONSULTA LA PAGINA. http://mineralesyrocas.blogspot.mx/
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/tiposderocas/principal1.html
OTRA; CON LAS ROCAS HEE
http://www.freepik.es/index.php?goto=2&k=rocas&isCat=1&isKeyword=1&order=2&vars=2
http://www.centrodepiedra.blogspot.mx/
COLECCION DE ROCAS Y MINERALES
http://politecnicavila.usal.es/webrocas/ReconocimientoRocasInicio.htm#_top
EJEMPLO DE LA COLECCION
http://politecnicavila.usal.es/webrocas/RMetamorficasWeb.htm#RMT15
ESCALA DE MOHS
http://www.cienciasnaturales.es/ESCALAMOHS.swf
El ciclo litológico o ciclo de las rocas es un concepto de geología que describe las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres tipos: Rocas sedimentarias, Rocas metamórficas y rocas ígneas.1 Las rocas pueden pasar por cualquiera de los tres estados cuando son forzadas a romper el equilibrio. Una roca ígnea como el basalto puede partirse y disolverse cuando se expone a la atmósfera, o volver a fundirse al subducir por debajo de un continente
ROCAS
En geología se llama roca asociación de uno o varios minerales, natural, inorgánica, heterogénea, de composición química variable, sin forma geométrica determinada, como resultado de un proceso geológico definido.
Las rocas están sometidas a continuos cambios por las acciones de los agentes geológicos, según un ciclo cerrado (el ciclo de las rocas), llamado ciclo litológico, en el cual intervienen incluso los seres vivos.
Las rocas están constituidas en general como mezclas heterogéneas de diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias especies mineralógicas y las rocas monominerálicas están constituidas por granos o cristales de un mismo mineral. Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o arenosas.
MINERAL.
Mineral es aquella sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida (dentro de ciertos límites); poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha crecido sin interferencias, pueden generarse formas geométricas características, conocidas como cristales.
CONSULTAS : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/tiposderocas/principal1.html
CICLO DE LAS ROCAS
http://www.windows2universe.org/earth/geology/rocks_intro.html&lang=sp
FOTOGRAFIAS DE ROCAS Y MINERALES
CONSULTA LA PAGINA. http://mineralesyrocas.blogspot.mx/

OTRA; CON LAS ROCAS HEE
http://www.freepik.es/index.php?goto=2&k=rocas&isCat=1&isKeyword=1&order=2&vars=2
http://www.centrodepiedra.blogspot.mx/
COLECCION DE ROCAS Y MINERALES
http://politecnicavila.usal.es/webrocas/ReconocimientoRocasInicio.htm#_top
EJEMPLO DE LA COLECCION
http://politecnicavila.usal.es/webrocas/RMetamorficasWeb.htm#RMT15
ESCALA DE MOHS
http://www.cienciasnaturales.es/ESCALAMOHS.swf
lunes, 22 de abril de 2013
SISMOS
EXPLORA
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/infografias/sismos/definicion.html
SISMO DEL 21 DE ABRIL 2013. EN MEXICO
http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Mich.pdf
SISMO EN CHINA ABRIL 2013
http://www.informador.com.mx/internacional/2013/452229/6/suman-124-personas-muertas-tras-sismo-en-china.htm
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/infografias/sismos/definicion.html
SISMO DEL 21 DE ABRIL 2013. EN MEXICO
http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Mich.pdf
SISMO EN CHINA ABRIL 2013
http://www.informador.com.mx/internacional/2013/452229/6/suman-124-personas-muertas-tras-sismo-en-china.htm
VOLCANES
EXPLORA
http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/jugar.htm
VULCANISMO "ART. COMPLETO"
http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/Ovidio%20Fern%C3%A1ndez/index.htm
http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/jugar.htm
VULCANISMO "ART. COMPLETO"
http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/Ovidio%20Fern%C3%A1ndez/index.htm
HORTALIZA
"DATOS PARA MI HOTTALIZA"
http://cuestionarios.dgme.sep.gob.mx/cuestionarios_2012/libros/telesecundaria/TS-TEC-1-HORTICULTURA/TS-TEC-1-HORTI-P-151-214.pdf
MANUAL TECNICO PARA HORTALIZAS
http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/Manual_Tecnico_FAO.pdf
HORTALIZA ESCOLAR " LA FAO"
http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf
OTROS EJEMPLOS
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/guia_huertos_escolares.pdf
LO BASICO
INTRODUCCIÓN
El
taller se propone como apoyo final a la visita que se realice al Jardín
Botánico para aprovechar la motivación que se obtenga con los
estudiantes para articular las referencias creativas y ecológicas del
parque con una propuesta de Educación Ambiental.
Centra el interés en la siembra de hortalizas en espacios muy pequeños como patios, azoteas, jardines pero con posibilidades de iluminación natural.
Es una alternativa relacionada con productividad, ocupación del tiempo libre y búsqueda de soluciones respecto a la nutrición y valoración del consumo.
Con este sistema de huerto vertical, el tiempo de producción se reduce a la mitad del perdido normal de cosecha
OBJETIVO GENERAL
Construir un huerto vertical para producción de hortalizas y verduras en la Escuela.
OBJETIVO ESPECIFICO
Participar en el proceso de obtención de hortalizas a partir de la siembra y cuidados de la planta hasta disfrutar de su consumo.
Crear hábitos de buena salud, nutrición, manejo y protección del medio ambiente.
MATERIALES
Los cilindros se pueden construir desde 1 metro hasta de 2,50 metros de altura dependiendo de las condiciones del espacio.
Por cada cilindro se necesita:
Tubo de PVC de 2 pulgadas de diámetro de 2,50 metros de altura
3 metros de plástico grueso, o lina de polipropileno, o cartas corrugado
3 metros de alambre dulce, que sea finalmente maleable
6 listones o palos de madera de 5X5 cm
Gravilla, tierra, abono orgánico y arena
Semillas de lechuga, espinaca, calabacín, zanahorias, otras
DESARROLLO
Haga un cilindro de 40 cm de diámetro y 2,50 metros de altura con el plástico o el material seleccionado
Refuerce el cilindro con listones de madera y alambre por la parte exterior
Haga pequeños perforaciones en la totalidad del tubo de PVC
Deposite en el interior del cilindro tierra hasta 30 cm de altura
Introduzca el tubo de PVC en el centro del cilindro
Rellene el tubo de PVC con gravilla y arena mezclada
Termine de rellenar el cilindro con tierra mezclada en proporción 2: 1 de suelo y abono orgánico como esticol o compostaje. En la parte superior coloque gravilla
Una vez armada la estructura, abra varias ventanas de 6 cm en el cilindro de plástico, separadas una de otra cada 10 cm
Introduzca en cada ventana 3 semillas
CUIDADOS DEL HUERTO
Para
mantener la humedad del huerto deposite periódicamente agua en el tubo
de PVC, el cual distribuye el riego por las perforaciones que tiene
hacia el interior
Para evitar la proliferación de plagas utilice carbonato de calcio y cal disueltos en agua, o remedios caseros como agua-jabón, infusión de ajo, o siembre hierbas aromáticas que guarden equilibrio con las hortalizas.
Utilice desechos de origen vegetal como cáscaras de huevo, frutas, verduras para hacer el compostaje. Este se elabora seleccionando los desechos orgánicos biodegradables, se secan al sol, sobre hojas de periférico y una vez secos, se les aplica cal orgánica, para evitar su descomposición y mal olor.
Utilice los residuos orgánicos de animales domésticos. Espolvoree cal orgánica sobre los desechos.
El huerto tiene una durabilidad aproximada de 2 años. Construya uno nuevo y reutilice los listones, el alambre y el tubo de PVC
PERDIDOS DE LA SIEMBRA A LA COSECHA
1 mes = lechuga, espinaca, acelgas
2 meses = calabacines, pepino
3 a 4 meses = zanahoria , coliflor
4 a 6 meses = papa, tomate, cebolla
SUGERENCIAS
Una vez obtenida la producción de hortalizas prepare e invente atractivas recetas.
Haga varios huertos para mantener el interés de todo el grupo. Haga un cultivo escalonado integral de hortalizas, cuya producción sea entre 1 y 6 meses.
Para agilizar el proceso, siembre las semillas previamente en vasos de plástico. Trasplante las plantas al huerto cuando tengan una altura de 10 cm. Conserve la tierra de la rama Tenga cuidado en no quebrar la planta o la rama.
BIBLIOGRAFÍA
MARGALEF, Ram?. Ecolog?. Bogot? Planeta , 1992
VÁSQUEZ TORRE, Guadalupe Ana Mar?. Ecología y formación ambiental. Mico, Mc. Graw Hill ,1993
http://cuestionarios.dgme.sep.gob.mx/cuestionarios_2012/libros/telesecundaria/TS-TEC-1-HORTICULTURA/TS-TEC-1-HORTI-P-151-214.pdf
MANUAL TECNICO PARA HORTALIZAS
http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/Manual_Tecnico_FAO.pdf
HORTALIZA ESCOLAR " LA FAO"
http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf
OTROS EJEMPLOS
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/guia_huertos_escolares.pdf
LO BASICO
Huerto Escolar
Centra el interés en la siembra de hortalizas en espacios muy pequeños como patios, azoteas, jardines pero con posibilidades de iluminación natural.
Es una alternativa relacionada con productividad, ocupación del tiempo libre y búsqueda de soluciones respecto a la nutrición y valoración del consumo.
Con este sistema de huerto vertical, el tiempo de producción se reduce a la mitad del perdido normal de cosecha
OBJETIVO GENERAL
Construir un huerto vertical para producción de hortalizas y verduras en la Escuela.
OBJETIVO ESPECIFICO
Participar en el proceso de obtención de hortalizas a partir de la siembra y cuidados de la planta hasta disfrutar de su consumo.
Crear hábitos de buena salud, nutrición, manejo y protección del medio ambiente.
MATERIALES
Por cada cilindro se necesita:
Tubo de PVC de 2 pulgadas de diámetro de 2,50 metros de altura
3 metros de plástico grueso, o lina de polipropileno, o cartas corrugado
3 metros de alambre dulce, que sea finalmente maleable
6 listones o palos de madera de 5X5 cm
Gravilla, tierra, abono orgánico y arena
Semillas de lechuga, espinaca, calabacín, zanahorias, otras
DESARROLLO
Refuerce el cilindro con listones de madera y alambre por la parte exterior
Haga pequeños perforaciones en la totalidad del tubo de PVC
Deposite en el interior del cilindro tierra hasta 30 cm de altura
Introduzca el tubo de PVC en el centro del cilindro
Rellene el tubo de PVC con gravilla y arena mezclada
Termine de rellenar el cilindro con tierra mezclada en proporción 2: 1 de suelo y abono orgánico como esticol o compostaje. En la parte superior coloque gravilla
Una vez armada la estructura, abra varias ventanas de 6 cm en el cilindro de plástico, separadas una de otra cada 10 cm
Introduzca en cada ventana 3 semillas
CUIDADOS DEL HUERTO
Para evitar la proliferación de plagas utilice carbonato de calcio y cal disueltos en agua, o remedios caseros como agua-jabón, infusión de ajo, o siembre hierbas aromáticas que guarden equilibrio con las hortalizas.
Utilice desechos de origen vegetal como cáscaras de huevo, frutas, verduras para hacer el compostaje. Este se elabora seleccionando los desechos orgánicos biodegradables, se secan al sol, sobre hojas de periférico y una vez secos, se les aplica cal orgánica, para evitar su descomposición y mal olor.
Utilice los residuos orgánicos de animales domésticos. Espolvoree cal orgánica sobre los desechos.
El huerto tiene una durabilidad aproximada de 2 años. Construya uno nuevo y reutilice los listones, el alambre y el tubo de PVC
PERDIDOS DE LA SIEMBRA A LA COSECHA
2 meses = calabacines, pepino
3 a 4 meses = zanahoria , coliflor
4 a 6 meses = papa, tomate, cebolla
SUGERENCIAS
Una vez obtenida la producción de hortalizas prepare e invente atractivas recetas.
Haga varios huertos para mantener el interés de todo el grupo. Haga un cultivo escalonado integral de hortalizas, cuya producción sea entre 1 y 6 meses.
Para agilizar el proceso, siembre las semillas previamente en vasos de plástico. Trasplante las plantas al huerto cuando tengan una altura de 10 cm. Conserve la tierra de la rama Tenga cuidado en no quebrar la planta o la rama.
BIBLIOGRAFÍA
MARGALEF, Ram?. Ecolog?. Bogot? Planeta , 1992
VÁSQUEZ TORRE, Guadalupe Ana Mar?. Ecología y formación ambiental. Mico, Mc. Graw Hill ,1993
viernes, 12 de abril de 2013
GEOLOGIA
ESTRUCTURA DE LA TIERRA. VIDEO COMPLETO:
http://www.youtube.com/watch?v=m9TYDVVLPdQ
LA CIENCIA Y LA GEOLOGIA
http://media.libsyn.com/media/cienciaes/ul032_rompecabezas.mp3
ASI DE HIZO LA TIERRA. VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=Wv_SMn1nigI
http://www.youtube.com/watch?v=Kd1GKTffoc8
FORMACION DE LA TIERRA. VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=AyfaxEpAc-U
GEOGRAFIA DE MEXICO; GEOLOGIA. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=hG3YjeZcMfU
GEOLOGIA. TERREMOTO EN MEXICO 1985. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=rx-X2BYs03o
MOVIMIENTO DE LA TIERRA. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=4SuTtuZuhb8
VISITA :ZONAS DE SUBDUCCION
http://www.laalianzadegaia.com/subduccion.html
VIDEO COMPLETO; ZONA DE SUBDUCCION
http://www.youtube.com/watch?v=edr4plX0igU
EL ANILLO DE FUEGO . FALLA TELURICA.
http://www.youtube.com/watch?v=9UCJ6BleFZA
LA TIERRA DESDE EL ESPACIO ; GEOLOGIA
http://www.youtube.com/watch?v=AnKEv27rt3A
VULCANISMO VIDEO COMPLETO
http://www.youtube.com/watch?v=roGdnksjvu0
VULCANISMO. PASO A PASO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=ptqB49G8sdY
VULCANISMO. PRINCIPALES ERUPCIONES VOLCANICAS HISTORICAS
http://www.youtube.com/watch?v=bix2NkOoXrk
VULCANISMO. POPOCATEPETL. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=vHBNH2aKVFA
VULCANISMO. PARICUTIN, MICHOACAN MEXICO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=IqhF7wZDvWA
SUPER VOLCANES. VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=-KGsV0XMKd0
VOLCANES Y PRODUCTOS, UNA VUELTA AL MUNDO DE LOS VOLCANES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=roGdnksjvu0
TSUNAMIS. VIDEO COMPLETO
http://www.youtube.com/watch?v=oq1gNicFkeM
TSUNAMI DE JAPON. VIDEO COMPLETO:
http://www.youtube.com/watch?v=Mz5NxzfvInI
CICLO DE LAS ROCAS. LITOLOGIA VIDEO COMPLETO
http://www.youtube.com/watch?v=CHpsynRTHVs
UTILIDAD DE LAS ROCAS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=dO42WmWt6FI
ROCAS MAGMATICAS, VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=L42R8FhHFDk
GEOLOGIA DE ISLAS . HAWAI, PUNTOS CALIENTES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=t8_SpTkCJuo
DORSALES OCEANICAS Y EXPANCION DEL FONDO OCEANICO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=Oi15pxe4q7k
FOSAS OCEANICAS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=edr4plX0igU
GEOLOGIA DE YELLOWSTONE. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=4uR5Sh3EI6c
GEOLOGIA DE LOS GRANDES LAGOS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=anHwTX__GSI
GEOLOGIA LAS FOSAS MARIANAS. VIDEO EL SUELO OCEANICO:
http://www.youtube.com/watch?v=YdZA8YO7QnI
GEOLOGIA DE NEW YORK. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=wWF8POzBYg0
GEOLOGIA . FORMACION DE CORDILLERAS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=9qTMup1HWac
GEOLOGIA. TERREMOTOS Y TSUNAMIS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=n7oAQsTnZ2I
VOLCANES DE MEXICO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=46pdurp0IdQ
GEOLOGIA . CRISTALES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=z-zz4y1rjOE
GEOLOGIA . DIAMANTES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=2bGtzJGTMVg
GEOLOGIA . ORO. COLTAN . LOS MINERALES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=8_f_rhyV9aU
MINERALES.
http://www.youtube.com/watch?v=K40-46Ob5VM
ORO.
http://www.youtube.com/watch?v=b4aAwFDayxM
http://www.youtube.com/watch?v=PF6LcFO7D9M
LA FIEBRE DEL ORO
http://www.youtube.com/watch?v=6lbNFF6fNI0
http://www.youtube.com/watch?v=K8BVtEvR4jQ
http://www.youtube.com/watch?v=m9TYDVVLPdQ
LA CIENCIA Y LA GEOLOGIA
http://media.libsyn.com/media/cienciaes/ul032_rompecabezas.mp3
ASI DE HIZO LA TIERRA. VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=Wv_SMn1nigI
http://www.youtube.com/watch?v=Kd1GKTffoc8
FORMACION DE LA TIERRA. VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=AyfaxEpAc-U
GEOGRAFIA DE MEXICO; GEOLOGIA. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=hG3YjeZcMfU
GEOLOGIA. TERREMOTO EN MEXICO 1985. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=rx-X2BYs03o
MOVIMIENTO DE LA TIERRA. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=4SuTtuZuhb8
VISITA :ZONAS DE SUBDUCCION
http://www.laalianzadegaia.com/subduccion.html
VIDEO COMPLETO; ZONA DE SUBDUCCION
http://www.youtube.com/watch?v=edr4plX0igU
EL ANILLO DE FUEGO . FALLA TELURICA.
http://www.youtube.com/watch?v=9UCJ6BleFZA
LA TIERRA DESDE EL ESPACIO ; GEOLOGIA
http://www.youtube.com/watch?v=AnKEv27rt3A
VULCANISMO VIDEO COMPLETO
http://www.youtube.com/watch?v=roGdnksjvu0
VULCANISMO. PASO A PASO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=ptqB49G8sdY
VULCANISMO. PRINCIPALES ERUPCIONES VOLCANICAS HISTORICAS
http://www.youtube.com/watch?v=bix2NkOoXrk
VULCANISMO. POPOCATEPETL. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=vHBNH2aKVFA
VULCANISMO. PARICUTIN, MICHOACAN MEXICO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=IqhF7wZDvWA
SUPER VOLCANES. VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=-KGsV0XMKd0
VOLCANES Y PRODUCTOS, UNA VUELTA AL MUNDO DE LOS VOLCANES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=roGdnksjvu0
TSUNAMIS. VIDEO COMPLETO
http://www.youtube.com/watch?v=oq1gNicFkeM
TSUNAMI DE JAPON. VIDEO COMPLETO:
http://www.youtube.com/watch?v=Mz5NxzfvInI
CICLO DE LAS ROCAS. LITOLOGIA VIDEO COMPLETO
http://www.youtube.com/watch?v=CHpsynRTHVs
UTILIDAD DE LAS ROCAS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=dO42WmWt6FI
ROCAS MAGMATICAS, VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=L42R8FhHFDk
GEOLOGIA DE ISLAS . HAWAI, PUNTOS CALIENTES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=t8_SpTkCJuo
DORSALES OCEANICAS Y EXPANCION DEL FONDO OCEANICO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=Oi15pxe4q7k
FOSAS OCEANICAS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=edr4plX0igU
GEOLOGIA DE YELLOWSTONE. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=4uR5Sh3EI6c
GEOLOGIA DE LOS GRANDES LAGOS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=anHwTX__GSI
GEOLOGIA LAS FOSAS MARIANAS. VIDEO EL SUELO OCEANICO:
http://www.youtube.com/watch?v=YdZA8YO7QnI
GEOLOGIA DE NEW YORK. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=wWF8POzBYg0
GEOLOGIA . FORMACION DE CORDILLERAS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=9qTMup1HWac
GEOLOGIA. TERREMOTOS Y TSUNAMIS. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=n7oAQsTnZ2I
VOLCANES DE MEXICO. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=46pdurp0IdQ
GEOLOGIA . CRISTALES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=z-zz4y1rjOE
GEOLOGIA . DIAMANTES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=2bGtzJGTMVg
GEOLOGIA . ORO. COLTAN . LOS MINERALES. VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=8_f_rhyV9aU
MINERALES.
http://www.youtube.com/watch?v=K40-46Ob5VM
ORO.
http://www.youtube.com/watch?v=b4aAwFDayxM
http://www.youtube.com/watch?v=PF6LcFO7D9M
LA FIEBRE DEL ORO
http://www.youtube.com/watch?v=6lbNFF6fNI0
http://www.youtube.com/watch?v=K8BVtEvR4jQ
FALLAS GEOLOGICAS
Una falla es una grieta en la corteza terrestre.
Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites
entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las
piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con
el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar
terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento
tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El
tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla. A
continuación describimos los pricipales tipos de fallas.
DE LA RED PARA FINES DIDACTICOS
VISITA:
http://www.windows2universe.org/earth/geology/fault.html&lang=sp
http://www.slideshare.net/iessuel/fallas-geolgicas
VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=NhvPcJw7qp4
PLANETA AZUL
http://jfblueplanet.blogspot.mx/2011/04/europafallas-geologicasvolcanes.html
http://jfblueplanet.blogspot.mx/2011/07/america-de-el-nortefallas-geologicas.html
ROMPECABEZAS "PANGEA"
http://volcanoes.usgs.gov/about/edu/dynamicplanet/wegener/puzzlepieces.pdf
DE LA RED PARA FINES DIDACTICOS
VISITA:
http://www.windows2universe.org/earth/geology/fault.html&lang=sp
http://www.slideshare.net/iessuel/fallas-geolgicas
VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=NhvPcJw7qp4
PLANETA AZUL
http://jfblueplanet.blogspot.mx/2011/04/europafallas-geologicasvolcanes.html
http://jfblueplanet.blogspot.mx/2011/07/america-de-el-nortefallas-geologicas.html
ROMPECABEZAS "PANGEA"
http://volcanoes.usgs.gov/about/edu/dynamicplanet/wegener/puzzlepieces.pdf
TECTONICA DE PLACAS
VISITA:
http://www.astromia.com/tierraluna/tectonica.htm
http://www.angelfire.com/nt/terremotosPlacas/#Hay%20cuatro%20tipos
GEOLOGIA
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_placas/INDICE.htm
http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1190
VIDEOS:
http://www.youtube.com/watch?v=IgXbT_UooG8
REPASO Y EVALUACION
http://conteni2.educarex.es/mats/14394/contenido/
MAS SOBRE TECTONICA DE PLACAS, Y RELACION CON OTROS FENOMENOS GEOLOGICOS:
http://www.portalciencia.net/geoloter2004.html
En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó Gondwana.
En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
La teoría de las Placas Tectónicas. Teoría de Wegener
La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.
Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico.
En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones de magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los continentes. (Teoría de Wegener)
Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace doscientos millones de años de Pangea o Continente único que con el paso del tiempo ha llegado a la situación geográfica actual.
Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sudamericana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque.
La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa Sudamericana y la formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.
Debido a que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones a causa del movimiento convergente, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se deforman elásticamente a lo largo de su interfase común.
Inmediatamente antes de la ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una "aspereza sísmica") es sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando ondas de choque a través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto es, bajo el epicentro, y luego se propaga a lo largo de una zona cuya extensión depende de la importancia del evento.
Obsérvese que, según lo dicho, el borde de subducción es lugar de concentración de sismos; y el destino final de la placa que se hunde es alcanzar el magma a gran profundidad y completar así el ciclo de convección térmica.
Desplazamiento de las Placas Tectónicas
Recapitulando sobre el tema, sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.
miércoles, 10 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
DATOS DE UN HERBARIO DEL BOSQUE TEMPLADO
"60 PAGINAS PARA TU HERBARIO "
http://www.slideshare.net/FlorCarrasco1/herbario-bosque-9925194
TIPO DE HOJAS
http://www.arboles.org/menu_hojas.html
EJEMPLO :
http://www.slideshare.net/FlorCarrasco1/herbario-bosque-9925194
TIPO DE HOJAS
http://www.arboles.org/menu_hojas.html
EJEMPLO :
Nombre científico: | Pinus
patula |
México |
|
(español; inglés): |
ocote, penador de neblinas, pino, pino lacio, pino triste; Mexican yellow pine | Pinaceae | |
Árbol
hasta 35-40; hojas acículares, 3 o 4 por fascículo, laxas. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿que es la geografia?
NATURA JC ver: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena1/textos/quincena1.pdf ARTÍCULO SOBRE LA GEOGRAFIA h...

-
NATURA JC VER: https://www.youtube.com/watch?v=uPIn_oBm9zU https://www.youtube.com/watch?v=U9Ge5pf09tQ “Señor cabeza de pasto” E...
-
Pangea Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían p...