facebook

sígueme en Facebook JCECILIO y EL BLOG RADIO DELFINES EPO23. Y SALUD INTEGRAL

martes, 12 de mayo de 2020

ECOSITEMA URBANO


¿Qué es un ecosistema urbano?

El ecosistema urbano, del que vamos a hablar en este artículo, forma parte de una serie de comunidades.
En este ecosistema en particular hay distintos microorganismos y plantas que interactúan en un ambiente no vivo: la ciudad.
Allí, las cosas no vivas, que son las calles, puentes, edificios y otras estructuras; pueden albergar a su vez microorganismos, animales y plantas.
Además, comparten el mismo hábitat, suelo, clima y atmósfera.


¿Qué es el ecosistema urbano?

Es una comunidad biológica en la que los humanos representan la especie dominante.
Allí el medio ambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física del ecosistema.
Este cubre actualmente el 4% de la superficie de la tierra y en ella viven 2.700 millones de personas.
El ecosistema urbano contiene sistemas en 3 esferas:
  • El medioambiente
  • El entorno edificado
  • El entorno socioeconómico

Diferencia entre ecosistemas naturales y urbanos

Esta radica, entre otras cosas, en las formas de intercambio de energía entre ellos. Así como en las pautas de consumo de recursos y en el intercambio de información.

Ecosistemas naturales

  • Se desarrollan en la naturaleza, de forma natural y espontánea
  • Están adaptados a las necesidades humanas
  • Son comunidades naturales, ambientes físicos y conjuntos de seres vivos.
  • Tienen características particulares de clima, condiciones atmosféricas y suelo

Ecosistemas urbanos

  • Incorporan material del exterior.
  • Eliminan los residuos fuera de sus límites.

Características de los ecosistemas urbanos

Los ecosistemas urbanos dan lugar a ciudades y, en un sentido más amplio, a áreas metropolitanas.
En algunos casos viven más personas en las áreas que en las ciudades que les dieron origen.
Esto ocurre en lugares como Asia, Latinoamérica o Estados Unidos. Sin embargo, en España, las áreas metropolitanas no son mayores en población que grandes ciudades como Madrid o Barcelona.
Estos ecosistemas pueden relacionarse de manera simbiótica o también explotar otros lejanos. Con todo esto, llegan a provocar desequilibrios territoriales.
En estos ecosistemas el nivel de producciones es nulo. Esto es debido a que los alimentos tienen un origen externo y por lo tanto solo se dan niveles tróficos de consumidores.
Además, aquí convive el ser humano con otras especies como perros, gatos, insectos, aves o roedores.
Asimismo, en las ciudades se produce el conocido como efecto de calor.
Esto es a consecuencia de la acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón. Así como de otros materiales absorbentes del calor.

Biotopo urbano

Esta limitado por los límites geográficos y por su microclima. Este es causado por:
  • Una atmósfera más contaminada
  • Suelo asfaltado y edificios que se calientan más. Estos, en consecuencia, sueltan el calor más lentamente que la vegetación.
  • Con el frío sucede igualmente.
  • Generación de calor. Por ejemplo, con el tráfico, la industria, el alumbrado o las calefacciones.
  • ecosistema urbano

Necesidades diarias de un ecosistema urbano

Veamos, por ejemplo, las necesidades por cada millón de habitantes:
  • 2000 toneladas de alimentos
  • 320.000 toneladas de agua
  • 11.500 toneladas de combustibles fósiles
  • 25000 toneladas de dióxido de carbono
  • 300.000 toneladas de aguas residuales
  • 1.600 toneladas de residuos sólidos

Sucesiones en el ecosistema urbano

En la población de este ecosistema predomina el género humano. Por esto mismo, su crecimiento aumenta sin mecanismos reguladores.
Asimismo, se estima que para el 2020 la población urbana mundial de duplicará con respecto a la del año 2000.

¿Qué es la isla de calor?


Veamos algunas de sus características:
Se presenta en las grandes ciudades.
Consiste en la dificultad de la disipación del calor en las horas nocturnas. Cuando, por el contrario, las áreas no urbanas se enfrían.
En el centro urbano, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Esto es debido a que, por la noche, los edificios y el asfalto desprenden calor.
Se da el fenómeno de elevación de temperatura en zonas urbanas densamente construidas. Esto es causado por una serie de factores como la falta de espacios verdes o la edificación. Asimismo, también influyen los gases contaminantes o la generación del calor.
También se ha observado que este fenómeno aumenta con el tamaño de la ciudad y es directamente proporcional al aumento de la mancha urbana.

Consecuencias

  • Puede llegar a disminuir el periodo frío del invierno y, a su vez, extender el del verano. A causa de esto, el otoño se retrasa y la primavera se adelanta.
  • Por su efecto sobre la temperatura urbana disminuye el uso de calefacción en invierno. Por el contrario, aumenta la demanda de refrigeración en verano.
  • El mayor uso de refrigeración incrementa la demanda energética. Lo cual ocasiona perjuicios económicos y ambientales.
  • También hay consecuencias a nivel ambiental. La mayor temperatura contribuye a las reacciones de los gases de combustión presentes en la atmósfera.
  • En algunos casos, no solo resulta aumentada la temperatura de la ciudad sino también la de sus alrededores, causando una alteración del clima regional.

AGROECOSISTEMA




Agroecosistema

Un agroecosistema
 es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí.
Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en plena interacción, como ser los animales y las plantas; dichas interacciones también forman parte de este concepto y son objeto de estudio de la ecología. Uno de los parámetros más importantes a tener en cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben compartir un mismo ecosistema.
Las relaciones que establecemos los seres vivos, entendidas como un factor biótico, condicionan nuestra existencia. En el caso de los agroecosistemas, dado que se basan en la explotación antinatural de un terreno, la repercusión no sólo alcanza nuestro círculo sino el de los demás seres vivos, así como el humo de los cigarros afecta a los fumadores pasivos. A grandes rasgos, podemos distinguir entre los siguientes tipos de elementos bióticos: individuo, población, comunidad, productores, consumidores y descomponedores.
Por otra parte, los elementos o factores abióticos son los que le dan al ecosistema sus características de tipo físicoquímicas, entre las cuales se encuentra la luz, la humedad y la temperatura. Sobra decir que su importancia para el desarrollo de la vida y el equilibrio de la ecología es considerable; por ejemplo, de ellos depende la distribución de los seres vivos a lo largo y ancho del Planeta, así como su adaptación a cada ecosistema, razón por la cual toda acción por parte del ser humano que los afecte también tiene consecuencias en los factores bióticos.
Los agroecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la gestión de las condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles (para que la explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo sin que se agoten los recursos).
La mayoría de los ecosistemas se han transformado en agroecosistemas ya que, para su desarrollo, el ser humano suele modificar la naturaleza con la intención de favorecer la explotación de los recursos y la obtención de alimentos. Dichos cambios alteran los procesos ecológicos, afectando desde las características de las plantas hasta el comportamiento de los animales.
Como puede apreciarse, la Tierra no está preparada para el grado de explotación al que la somete el ser humano. Una de las razones es la sobrepoblación de nuestra especie, que acarrea la necesidad de un volumen de producción agrícola colosal en comparación con el que habría si supiésemos limitar nuestra natalidad, así como lo hacen todas las demás especies.
En los agroecosistemas también se produce una alteración de los flujos energéticos. Es habitual que el hombre deba aportar fuentes de energía al ecosistema para que éste pueda subsistir.
El desarrollo de agroecosistemas muchas veces apunta contra la diversidad biológica. Supongamos que, por la rentabilidad que ofrece el cultivo, una región se vuelca a la producción de soja. De este modo, los productores rurales comienzan a cambiar las características del terreno para limitarse al cultivo de esta planta. Con los años, el agroecosistema creado será muy diferente al ecosistema natural, con una predominancia de la soja en detrimento de otras especies que antes crecían en el lugar.
Por otro lado, las alteraciones antes mencionadas que el ser humano provoca en el terreno y, por defecto, en el clima, también repercuten negativamente en el resto de las especies animales. Expandir o disminuir de forma artificial y forzada el crecimiento de una determinada planta acarrea muchos cambios para quienes no deseaban o esperaban dichos cambios, es decir, para todos menos para el hombre.

¿que es la geografia?

NATURA JC  ver:  http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena1/textos/quincena1.pdf ARTÍCULO  SOBRE LA GEOGRAFIA  h...