VIDEOS, NOTAS, DATOS DE INTERES ; PARA CONOCER NUESTRA TIERRA
USO DIDACTICO.
http://www.natgeo.tv/mx/
http://www.tudiscovery.com/video/
http://ver-documentales.net/category/naturaleza/
http://www.historyenespanol.com/
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/
GEOGRAFIA MODERNA. La Geografía adquiere el acento científico y pedagógico, al orientarse hacia la obtención de una visión más real y objetiva donde el hombre cumple una función geográfica, al aprovechar las potencialidades naturales para beneficio social. J.C.R.S EPO 23
sígueme en Facebook
JCECILIO
y
EL BLOG RADIO DELFINES EPO23. Y SALUD INTEGRAL
miércoles, 25 de mayo de 2011
NUESTRA TIERRA
UN POCO DE LA TIERRA
http://www.youtube.com/watch?v=JS8e_SvoXQY
TIENES TIEMPO PARA VER LA PELICULA DE HOME
http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
http://www.youtube.com/watch?v=JS8e_SvoXQY
TIENES TIEMPO PARA VER LA PELICULA DE HOME
http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
EROSION MARINA
EROSION MARINA
La costa es la zona limítrofe entre la tierra firme y el mar. Se encuentra constantemente sometida a la acción erosiva del agua, por lo cual adquiere formas muy diversas, dependiendo del tipo de terreno y de la actividad de las olas, mareas y corrientes marinas.
Tiene acantilados y playas, deltas y estuarios, y, a veces, aparece recortada en antiguos valles inundados. Las corrientes marinas se llevan parte del material erosionado hacia el mar en unos lugares y lo deposita, desgastado, en otros. Así se forma un acantilado en un lugar y una playa en otro.
La acción del oleaje y las corrientes marinas arranca material rocoso, lo acumula al pie del acantilado y forma un depósito que, al principio, queda bajo el agua pero después puede emerger formando una pequeña playa. La acción de las mareas también es importante, ya que durante un tiempo introduce agua entre las rocas, reblandeciéndolas, y durante el resto del dia las deja a la intemperie para que actuen los agentes atmosféricos. Además, proporciona varios niveles de actuación de las olas.
El material aportado al océano por los ríos y retrabajado por la erosión del oleaje es distribuido a lo largo de las costas, donde forman playas, o transportado por corriente marinas hacia la plataforma continental y las parte más profundas del océano.
Las playas son la expansión del balance entre la erosión marina producida por las olas, mareas y corrientes marinas y los aportes suministrados por la propia erosión marina desde otras zonas y por los ríos. Los agentes del modelado costero son las olas, las corrientes y las mareas.
Cabos: Son partes de la costa que se adentran de forma aguda en el mar.
Golfos: Un golfo es una penetración de grandes dimensiones del mar en la costa formando una curva. En cada extremo suele tener un cabo.
Bahías: Una bahía es como un golfo de dimensiones más reducidas y, en general, más abierto.
Ensenadas: Se llama así a una bahía o un entrante de mar reducido y protegido.
Calas: Una cala es una ensenada estrecha y de paredes escarpadas.
Albuferas: Cuando una bahía queda convertida en un lago, al ser cerrada su unión con el resto del mar por un cordón litoral, se forma una albufera.
Estuarios: Es la zona de la desembocadura de un rio en la que penetra la erosión del mar.
Deltas: La zona amplia de la desembocadura de un rio donde se depositan sedimentos por encima del nivel del agua. Estos materiales pueden proceder de la erosión fluvial, marina o de ambas.
Rías: Son las zonas de antiguos valles fluviales inundada por aguas marinas. La costa adquiere una morfologia que puede llegar a ser muy abrupta.
Fiordos: Es como una ría, excepto que en este caso el valle ocupado por las aguas marinas es de origen glaciar. Dado que los valles glaciares tienen forma de U, las paredes de los fiordos suelen ser muy inclinadas o verticales.
VIDEO MAREAS
QUE TE OPINAS DE ESTO: http://www.youtube.com/watch?v=rC_GOQS4jDY&feature=related
BUENO ALGO EROSIVO
http://www.youtube.com/watch?v=ry_67RmkgSY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Wl60R1o6v2c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Rf5Rc8t-JLs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=glZnKnx2eII
http://www.youtube.com/watch?v=5rlFPb7rldg&feature=related
OLAS
http://www.youtube.com/watch?v=N_QR1nxb59I
La costa es la zona limítrofe entre la tierra firme y el mar. Se encuentra constantemente sometida a la acción erosiva del agua, por lo cual adquiere formas muy diversas, dependiendo del tipo de terreno y de la actividad de las olas, mareas y corrientes marinas.
Tiene acantilados y playas, deltas y estuarios, y, a veces, aparece recortada en antiguos valles inundados. Las corrientes marinas se llevan parte del material erosionado hacia el mar en unos lugares y lo deposita, desgastado, en otros. Así se forma un acantilado en un lugar y una playa en otro.
Acantilados y playas
Las costas acantiladas son aquellas que terminan abruptamente en la línea de la costa. Por debajo del acantilado en sí mismo, de fuerte pendiente o vertical, están el punto de inflexión, justo encima de la línea de costa, y la plataforma suavemente inclinada hacia el mar, que puede ser arenosa o de cantos o rocosa.La acción del oleaje y las corrientes marinas arranca material rocoso, lo acumula al pie del acantilado y forma un depósito que, al principio, queda bajo el agua pero después puede emerger formando una pequeña playa. La acción de las mareas también es importante, ya que durante un tiempo introduce agua entre las rocas, reblandeciéndolas, y durante el resto del dia las deja a la intemperie para que actuen los agentes atmosféricos. Además, proporciona varios niveles de actuación de las olas.
El material aportado al océano por los ríos y retrabajado por la erosión del oleaje es distribuido a lo largo de las costas, donde forman playas, o transportado por corriente marinas hacia la plataforma continental y las parte más profundas del océano.
Las playas son la expansión del balance entre la erosión marina producida por las olas, mareas y corrientes marinas y los aportes suministrados por la propia erosión marina desde otras zonas y por los ríos. Los agentes del modelado costero son las olas, las corrientes y las mareas.
Formas del litoral
Además del propio relieve de la plataforma continental, las diferencias en las formas de erosión marina hacen que las formas litorales sean muy variadas.Cabos: Son partes de la costa que se adentran de forma aguda en el mar.
Golfos: Un golfo es una penetración de grandes dimensiones del mar en la costa formando una curva. En cada extremo suele tener un cabo.
Bahías: Una bahía es como un golfo de dimensiones más reducidas y, en general, más abierto.
Ensenadas: Se llama así a una bahía o un entrante de mar reducido y protegido.
Calas: Una cala es una ensenada estrecha y de paredes escarpadas.
Albuferas: Cuando una bahía queda convertida en un lago, al ser cerrada su unión con el resto del mar por un cordón litoral, se forma una albufera.
Estuarios: Es la zona de la desembocadura de un rio en la que penetra la erosión del mar.
Deltas: La zona amplia de la desembocadura de un rio donde se depositan sedimentos por encima del nivel del agua. Estos materiales pueden proceder de la erosión fluvial, marina o de ambas.
Rías: Son las zonas de antiguos valles fluviales inundada por aguas marinas. La costa adquiere una morfologia que puede llegar a ser muy abrupta.
Fiordos: Es como una ría, excepto que en este caso el valle ocupado por las aguas marinas es de origen glaciar. Dado que los valles glaciares tienen forma de U, las paredes de los fiordos suelen ser muy inclinadas o verticales.
VIDEO MAREAS
QUE TE OPINAS DE ESTO: http://www.youtube.com/watch?v=rC_GOQS4jDY&feature=related
BUENO ALGO EROSIVO
http://www.youtube.com/watch?v=ry_67RmkgSY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Wl60R1o6v2c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Rf5Rc8t-JLs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=glZnKnx2eII
http://www.youtube.com/watch?v=5rlFPb7rldg&feature=related
OLAS
http://www.youtube.com/watch?v=N_QR1nxb59I
GRUTAS Y LA EROSION KÁRSTICA
VISITA LA SIGUIENTE DIRECCION
http://cacahuamilpa.conanp.gob.mx/
UN VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=PRveNBlZYB8
http://www.youtube.com/watch?v=qutIuwmK0Qg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Avb4bbTwA9g&feature=related
TODO ESTO ES PARTE DE UN TIPO DE EROSION
http://cacahuamilpa.conanp.gob.mx/
UN VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=PRveNBlZYB8
http://www.youtube.com/watch?v=qutIuwmK0Qg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Avb4bbTwA9g&feature=related
TODO ESTO ES PARTE DE UN TIPO DE EROSION
La erosión kárstica es la erosión producida por las corrientes de agua que escurren bajo la superficie terrestre debido a la infiltración de las aguas superficiales. Este tipo de erosión da lugar a la formación de grutas. La erosión kárstica se produce fundamentalmente por la disolución del carbonato cálcico por el agua (corrosión), una reacción que depende de la temperatura. Esta disolución de la roca calcárea crea la cavidad o gruta y al precipitar en distintas condiciones de temperatura, el carbonato cálcico forma estalactitas y estalagmitas, que pueden llegar a unirse formando columnas. Estas formas pueden apreciarse en gran parte de las cuevas, como por ejemplo en las grutas de Cacahuamilpa, en el estado de Guerrero en Mexico.
El colapso de sistemas kársticos puede dar lugar a paisajes kársticos muy característicos, abundantes en la región de Pinar del Río de Cuba (llamados mogotes) o en la región kárstica del sur de China. Estos mogotes son pequeñas montañas muy escarpadas que restan de la topografía anterior a la erosión kárstica.
Cuando el agua superficial erosiona las rocas situadas por encima de las aguas subterráneas, puede provocar el hundimiento del techo de la gruta y dejarla al descubierto. Estas formaciones son características de la península de Yucatán y reciben el nombre de cenotes.
VULCANISMO
ANIMACIONES SOBRE VULCANISMO
http://www.bioygeo.info/AnimacionesGeo1.htm
http://www.history.com/shows/how-the-earth-was-made/videos/the-krakatoa-volcano#the-krakatoa-volcano
LOS DERECHOS SON LOS REFERIDOS EN ESA DIRECCION. USO PARA FINES EDUCATIVOS
Vulcanismo
El vulcanismo es parte del proceso de extracción de material desde el profundo interior de un plantea, y su derrame sobre la superficie. Las erupciones también liberan hacia la superficie gases frescos provenientes del material derretido más abajo. El volcanismo es parte del proceso mediante el cual se enfría un planeta. Aún cuando no son volcanes, los géisers y manantiales calientes son parte del proceso vulcánico, involucrando agua y actividad hidrotermal. Algunos cuerpos planetarios, como la luna de Júpiter, Europa; también muestra vulcanismo congelado, en donde el agua ocupa el lugar de la lava.De la misma forma que hay diferentes tipos de volcanes, hay muchas maneras como se forma un volcán. En la Tierra, la causa general para que surja el volcanismo, es mediante la subducción litósferica.
Hay unos cuantos planetas en donde hay volcanes en la superficie, incluyendo a Venus, Marte, y la luna de Júpiter Io. Otros planetas muestran los resultados de actividad volcánica. Estas incluyen Mercurio, la Luna de la Tierra, la luna de Júpiter, Europa, y quizás la luna de Neptuno Tritón.
REFERENCIA:
http://www.windows2universe.org/earth/interior/volcanism.html&lang=sp
VIDEOS SOBRE VULCANISMO
http://www.youtube.com/watch?v=076edgLMlTE
CONSERVACION DE SUELOS
CORTINA ROMPE VIENTOS:
Una cortina rompeviento, o cortina forestal, es usualmente realizada de una o más filas de árboles plantados así de manera de proveer protección del viento, prevenir erosión eólica, evapotranspiración brusca. Se plantan alrededor de los bordes de lotes o campos agrícolas. También puede estar realizada de plantas anuales.VISITA :
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Cortinas%20rompevientos.pdf
Prácticas de conservación del suelo
Siembras en curvas de nivel: Es utilizada en suelos ubicados en terrenos con pendientes moderadas y fuertes que corren alto peligro de erosión. Consiste en realizar la siembra en contorno, es decir, siguiendo la curva de nivel para contrarrestar el escurrimiento del agua, que causa la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes.
Cultivo en franjas o fajas: Se disponen los cultivos en fajas alternando un cultivo intensivo con otro forrajero -pasto verde o seco que se da al ganado como alimento-; por lo general, las posiciones se van rotando. Se pueden seguir las curvas de nivel cortando la pendiente o formando franjas permanentes de contención que evitan el escurrimiento excesivo que, además, funcionan como rompevientos. Consiste en intercalar las siembras de cultivos tradicionales -es decir, papa o haba- en siembras de dos o tres surcos, con un cultivo más protector como el trigo o pasto kikuyo. Esto podría minimizar el efecto negativo de la erosión.
Rotación de cultivos: Es una práctica muy importante en un programa de conservación de suelos. Ayuda en la preservación de la fertilidad del suelo, siguiendo el método de no sembrar la misma especie durante largos períodos de tiempo. Bajo esta práctica, se aconseja la siembra alternada de un tubérculo, una gramínea u hortaliza y, luego, una leguminosa, que enriquecerá el suelo y evitará su desgaste.
Construcción de terrazas: En terrenos con pendientes fuertes, pueden construirse terrazas acompañadas con un canal o zona de infiltración que facilite el escurrimiento lento del agua y, por lo tanto, evite la erosión del suelo. También se pueden utilizar terrazas naturales cuya lenta formación modifique, en forma progresiva, el grado de pendiente del terreno.
FUENTE: KALIPEDIA SANTILLANA
martes, 24 de mayo de 2011
USO DEL SUELO
Tipos y usos del suelo
La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.
Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía, organismos vivos y tiempo.
Las diferencias que presentan los suelos los clasifican en 10 clases principales, dentro de los que destacan los alfisoles (suelos ricos en hierro y aluminio) y molisoles (suelos de pastizales), ambos considerados los mejores suelos agrícolas.
Tipo de Suelo | Porcentaje de superficie en el mundo |
Aridisoles | 19.2 |
Inceptisoles | 15.8 |
Alfisoles | 14.7 |
Entisoles | 12.5 |
Oxisoles | 9.2 |
Molisoles | 9 |
Ultisoles | 8.5 |
Espodosoles | 5.4 |
Vertisoles | 2.1 |
Histosoles | 0.8 |
Suelos diversos | 2.8 |
Total | 100 |
Según la capacidad del suelo, se utiliza para diferentes propósitos.
Clase | Características | Usos Principales | Usos Secundarios | Medidas de conservación | |
Tierras adecuadas para el cultivo | |||||
I | Tierra excelente, plana y bien drenada | Agricultura | Recreación, vida silvestre, pastura | Ninguna | |
II | Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo arenoso o drenaje deficiente | Agricultura, pastura | Recreación, vida silvestre, pastura | Cultivo de franjas, labranza en contorno | |
III | Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje | Agricultura, pastura, cuenca colectora | Recreación, vida silvestre, industria urbana | Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas | |
IV | Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje | Pastura limitada, huertos, agricultura limitada, industria urbana | Pastura, vida silvestre | Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas | |
Tierras no apropiadas para el cultivo | |||||
V | Rocosa, suelo somero, humedad o pendiente alta imposibilitan la agricultura | Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora | Recreación, vida silvestre | Sin precauciones especiales, si se pastorea o tala de manera apropiada, no debe ararse | |
VI | Limitaciones moderadas para apacentamiento ( ganadería ) y silvicultura | Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, industria urbana | Recreación, vida silvestre | El apacentamiento y la tala deben limitarse a determinadas épocas | |
VII | Limitaciones severas para apacentamiento (ganadería) y silvicultura | Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, recreación , paisaje estético, vida silvestre | Si requiere una administración cuidadosa cuando se utiliza para apacentamiento o tala | ||
VIII | Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes, suelo somero, carencia de agua o demasiada agua | Recreación, paisaje estético, vida silvestre, industria urbana | No se usa para apacentamiento o tala |
lunes, 23 de mayo de 2011
SUELO
SUELO
El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
El suelo se forma en un largo proceso en el que interviene el clima, los seres vivos y la roca más superficial de la litosfera. Este proceso es un sucesión ecológica en la que va madurando el ecosistema suelo. La roca es meteorizada por los agentes metereológicos (frío/calor, lluvia, oxidaciones, hidrataciones, etc.) y así la roca se va fragmentando. Los fragmentos de roca se entremezclan con restos orgánicos: heces, organismos muertos o en descomposición, fragmentos de vegetales, pequeños organismos que viven en el suelo, etc. Con el paso del tiempo todos estos materiales se van estratificando y terminan por formar lo que llamamos suelo.
http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html
http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/index.htm
http://www.slideshare.net/MMatas/el-suelo-1030986
LECTURA COMPLETA POR:
Juan José Ibáñez
Perfil del suelo. Fuente:
Ya elaboramos un post didáctico sobre los horizontes del suelo. Sin embargo, son muchos los jóvenes estudiantes que entran a esta bitácora buscando información semejante, para lo cual utilizan los términos “perfil del suelo”. También deseaban fotos. Pues bien tras analizar el contenido sobre esta materia que alberga el ciberespacio, creemos que podemos aportar alguna novedad para los alumnos que lo deseen. Evidentemente el ensamblaje de los horizontes en un perfil suele ser la base sobre la que comienza a instruirse a los jóvenes. Parece ser un ritual iniciático. Pues vamos allá. Intentaremos ser muy breves aunque el tema daría para escribir algunas decenas de páginas.
El perfil de un suelo es la sección o corte vertical que describen y analizan los edafólogos con vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos de profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes. Este modo de proceder, no significa que puedan alcanzar mucho mayor espesor en algunas ocasiones, sino que con vistas a clasificarlos tan solo se utilizan los mencionados uno o dos metros superficiales, dependiendo de la taxonomía concreta que utilicemos. Como profesionales solemos incurrir en la manía de pasar a hablar inmediatamente de sus horizontes constituyentes. Sin embargo, puede darse el caso que un suelo (o medio edáfico) no atesore más que uno o dos horizontes (a veces muy parecidos), siendo fácil confundir a los no iniciados. Por tanto, esta es la primera lección que debemos aprender: no todos los perfiles de suelos tienen que estar necesariamente constituidos por varios horizontes. Existen dos razones principales.
1. Que el suelo sea muy joven y no transcurriera el tiempo necesario para que se desarrollen estas estructuras macro-morfológicas y (….)
2. Que existan procesos que tiendan a homogeneizar el perfil impidiendo la emergencia de estas capas. Si este es el caso hablamos de edafoturbación, por cuanto existen diversos mecanismos que pueden ser responsables de mezclar los materiales e impedir que se generen. Pero también puede ocurrir que los materiales se remocen una y otra vez, mezclando y destruyendo una horizonación previa, si ésta existía. ¿Qué mecanismos?: hielo, procesos mecánicos relacionados con la propia naturaleza de los materiales edáficos (especialmente su contenido y tipo dominante de arcilla), la actividad de los organismos del suelo, etc. (ver post “Horizonación vs Haploidización: Mecanismos Naturales de Destrucción de los Horizontes del Suelo”).
Pero vamos a entrar en detalles. El perfil del suelo, en el sentido amplio del término puede dividirse en 6 capas y horizontes, sin que esto signifique que no puedan faltar algunas de ellas. Estas serían según profundizamos desde la superficie:
1. Los horizontes orgánicos desprovistos de materia mineral, llamados a menudo “0” u “H”
2. Los horizontes órgano-minerales, es decir más o menos ricos en materia orgánica y mineral. Estos suelen calificarse como horizontes “A”
3. Los horizontes de lavado, en el que los minerales más fáciles de descomponer por la acción del clima, organismos y materia orgánica, desprenden partículas (limos arcilla, moléculas orgánicas, nutrientes) al siguiente horizonte. Se trata de los horizontes “E”.
4. Los horizontes minerales edafizados, es decir muy afectados por los procesos que ocurren en el suelo, a los que se suelen denominar horizontes “B”
5. Horizontes poco edafizados en donde puede discernirse la estructura de la roca o material parental de la que proceden los suelos y que reciben el apelativo de Horizonte
“C”.6. La roca madre o material parental, poco o no alterada, a la que denominamos
“R” o “D. En la práctica, los horizontes orgánicos no “suelen” tenerse en cuenta con vistas a la clasificación de un suelo, como tampoco los R (“en general”), ya que en sentido estricto no forman parte de él. Los últimos son rocas y su estudio concierne a la litología (geología), mientras que los primeros pueden ser muy efímeros, pudiendo cambiar de morfología en pocos años. Más aun, muy a menudo los horizontes E o no aparecen o son difíciles de discernir. Por estas razones, en muchos cursos tan solo se mencionan los Horizontes A, B y C. Una clasificación sencilla de los horizontes orgánicos la podéis encontrar pinchando en este post: “Capas y horizontes orgánicos del perfil edáfico”. Para clasificar correctamente los horizontes R debe utilizarse una clasificación litológica.
Tampoco debe olvidarse que el perfil del suelo puede albergar horizontes de transición entre el suprayacente y subyacente, atesorando propiedades intermedias. Cuando esto ocurre, con vistas a su denominación, de uno u otro modo, se utiliza una combinación de las letras que designan a los horizontes principales entre los que se encuentran (por ejemplo, AB, AC, etc.).
Generalmente, los suelos más jóvenes o menos evolucionados tienen una horizonación muy simple de su perfil del suelo. Esta es del tipo A – R. Conforme, evolucionan, el número de horizontes tiende a incrementar, si no existen los comentados procesos de edafoturbación. Tal como aparece en el siguiente esquema.
Incremento de la complejidad de los perfiles del suelo con el tiempo
Esquema ideal elaborado por Ibáñez en base a las láminas de Kubiena
El horizonte A tiende acumular materia orgánica tornándose, por lo general, más oscuro que los demás. El problema para ser precisos radica en que existen muchos subtipos de horizontes distintos para cada uno de los tipos mencionados.
¿Se mantiene siempre la secuencia de horizontes previamente descrita desde la superficie hasta el material parental? La respuesta obligatoria a esta cuestión debe ser : ¡No!. Se trata de un modelo ideal, pero existen circunstancias muy variadas que dan lugar a excepciones a esta regla. Pongamos un par de ejemplos. Los suelos de las cimas de una ladera pueden erosionarse y transferir sus materiales a los de posiciones más bajas. No es inusual que en ciertas ocasiones un perfil “normal” se encuentre recubierto por los materiales de horizontes generados colina arriba, generando secuencias atípicas en donde un horizonte A, B, o C puede superponerse a otro A del perfil de un suelo ya cerca de la base de la ladera. Del mismo modo, un perfil edáfico puede ser sepultado por una capa de lava, que al enfriarse se transforma en roca. El resultado es que un horizonte R se superpone a un perfil normal. Existen otras muchas combinaciones que podrían citarse. Sin embargo, en ausencia de perturbaciones lo normal es que la secuencia se mantenga, con un mayor o menor número de horizontes.
La mayor parte de los horizontes son más o menos paralelos a la superficie del suelo, como se puede observar en la siguiente figura, sin que ello quiera decir que no sean exactamente paralelos a la superficie del terreno, ya que las fronteras entre unos y otros pueden ser muy sinuosas.
En estas descripciones básicas, suele soslayarse la existencia de suelos casi puramente orgánicos, es decir prácticamente carentes de materia mineral. Se trata de lo que en edafología se denominan Histosoles y en el lenguaje popular turberas. Como es lógico, el perfil de estos suelos difiere mucho de los mimerales. Estos también pueden (o no) atesorar horizontes de otro tipo que suelen ser clasificados en función del grado creciente de descomposición de la materia orgánica en fíbricos, hémicos y sápricos, como ya describimos en nuestro post. “Clasificación de los Horizontes Orgánicos de los Suelos Hidromorfos o Anegados de Agua”.
Suelo orgánico, Turbera o Histosol
RETOMADO POR :JCRS
AHORA QUE TE PARECE EL SIGUIENTE VIDEO DE MEJORAMIENTO DEL SUELO
1. BIODESINFECCION DEL SUELO
2. EL SUELO EN LA AGRICULTURA ECOLOGICA
http://www.vimeo.com/18675250
martes, 17 de mayo de 2011
INTEMPERISMO Y EROSION
REVISA LAS DIAPOSITIVAS DE INTEMPERISMO EN LA SIGUIENTE DIRECCCION
http://www.slideshare.net/geologia/6-intemperismo-erosin-y-suelo
VIDEOS:
CONSULTA. http://www.youtube.com/watch?v=eVEwgh4dExg
http://www.slideshare.net/geologia/6-intemperismo-erosin-y-suelo
VIDEOS:
CONSULTA. http://www.youtube.com/watch?v=eVEwgh4dExg
La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos.
También puede definirse como la descomposición de la roca, en su lugar; sería un proceso estático por el cual la roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se descompone, se forman nuevos minerales. Se posibilita así la remoción y el transporte de detritos en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión. La meteorización entonces, al reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el camino a la erosión.
La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo
También puede definirse como la descomposición de la roca, en su lugar; sería un proceso estático por el cual la roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se descompone, se forman nuevos minerales. Se posibilita así la remoción y el transporte de detritos en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión. La meteorización entonces, al reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el camino a la erosión.
La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo
Procesos de modelado del relieve
Las formas del relieve no son sólo la consecuencia de la acción de las fuerzas internas de la Tierra. El relieve se transforma debido a la acción de una serie de agentes externos que modelan la superficie terrestre mediante procesos físicos, químicos y biológicos, que pueden durar desde un instante hasta millones de años. Los principales agentes externos que transforman el relieve terrestre son el agua, el aire y los seres vivos.
La transformación del relieve se produce en tres fases: erosión, transporte y sedimentación.
- La erosión es el conjunto de procesos de desgaste, fragmentación y fractura de las rocas debidos a la acción de agentes como las corrientes de agua, el viento, los seres vivos, etc. Supone el arranque de pequeños fragmentos de material rocoso, con la consiguiente alteración de las formas del relieve.
- El transporte es el arrastre de los materiales arrancados por la erosión, ya sean arrastrados por los glaciares y las corrientes de los ríos, o por los seres vivos, o bien suspendidos en el aire y en las aguas del mar.
- La sedimentación es el proceso de acumulación en una zona de depósito de los materiales después de haber sido erosionados y transportados.
Los agentes externos participan en las tres fases de modelado. Por ejemplo, el viento puede desgastar la roca, transportar polvo y acumular arena.
Acción de las aguas fluviales
La acción de las aguas del río sobre el relieve es diferente en cada uno de los tramos de su recorrido:
- El curso alto, el nacimiento y los primeros kilómetros, suele ser un área montañosa, de pendiente pronunciada; por ello, las aguas discurren velozmente. Las aguas tienen tanta fuerza que arrancan muchos materiales y erosionan formando estrechos valles, profundos cañones y gargantas, cascadas, cataratas y vertiginosos rápidos.
- El curso medio fluye por zonas de poca pendiente. El río discurre lentamente y transporta los materiales que había arrancado en el tramo anterior.
- El curso bajo es el tramo final del río. El río reduce tanto su velocidad que no es capaz de arrancar nuevos materiales ni de transportar los que ya lleva y los va depositando en las orillas. En ocasiones, los materiales rellenan extensas superficies: son las llanuras aluviales, de gran fertilidad. Por ellas el río puede circular describiendo amplias curvas o meandros. En la desembocadura se pueden originar deltas de forma triangular o amplios estuarios.
Acción de las aguas marinas
En la costa, las olas y las corrientes desgastan el relieve. Forman costas altas y abruptas con acantilados rocosos. Posteriormente, las aguas transportan los materiales que han arrancado y los depositan en otras zonas formando playas que pueden estar en las cercanías o a kilómetros de distancia.
Acción de las aguas subterráneas
Cuando las aguas subterráneas atraviesan zonas formadas por rocas calizas, originan un paisaje peculiar. El agua disuelve las calizas creando cuevas, simas y galerías subterráneas con estalactitas y estalagmitas.
Muchas veces, la disolución de las calizas se produce en la superficie, entonces las rocas adquieren formas espectaculares, como si fueran esculturas.
Acción de los glaciares
Las lenguas de hielo de los glaciares se deslizan lentamente y son capaces de desgastar y arrastrar rocas, incluso de decenas de toneladas; modelar circos en las cumbres y valles de montaña que toman forma de «U»; y también formar depósitos de materiales llamados morrenas.
Los cambios bruscos de temperatura rompen las rocas en numerosos fragmentos y forman pedreras. Esto sucede en las montañas y los desiertos, donde hay gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. Esto ocurre porque el agua se filtra por las grietas de las rocas, se congela, actúa como una cuña y las rompe.
Acción del viento
El viento desgasta las rocas, arranca partículas de arena ya disgregadas y con ellas golpea, pule y da forma a otras rocas. Asimismo, el viento transporta la arena durante kilómetros y la deposita formando dunas.
Acción de los seres humanos
El ser humano también modifica el paisaje debido a la práctica de la agricultura y la ganadería, la tala de bosques, los incendios, la construcción de carreteras y embalses, la explotación de minas, las guerras, etc.
KALIPEDIA.
miércoles, 11 de mayo de 2011
SISMOS
SISMOS O SEISMOS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
AMALIZA UN POCO.
http://www.youtube.com/watch?v=houFYiuuL00
La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra. Sus principales objetivos son: i) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna, ii) el estudio de las causas que dan origen a los temblores y iii) la prevención de daños.
La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas (la falla de San Andrés es un ejemplo) y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.
En un principio el tamaño de un temblor se medía únicamente por los efectos y daños que éste producía en un lugar determinado, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli modificada. Esta escala es útil para zonas en donde no existen instrumentos que registren los movimientos sísmicos (sismógrafos).
Actualmente se usa la magnitud, la cual permite clasificar a los sismos con base en la amplitud de onda máxima registrada por un sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamenta en que la amplitud de las ondas sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco (origen del temblor). La magnitud es un parámetro que propuso Charles F. Richter en 1935 para clasificar los sismos del sur de California, pero que su uso se ha extendido a otras regiones del mundo.
Durante los últimos años, los sismólogos han preferido el uso del momento sísmico para cuantificar el tamaño de un temblor, por ser éste uno de los parámetros sísmicos que se determinan con mayor precisión. Este parámetro está basado en el principio de que el movimiento a lo largo de una falla lo produce un par de fuerzas que actúan en sentido opuesto a uno y otro lado de la falla. El momento sísmico es función del desplazamiento relativo a lo largo de la falla, del área de ruptura y de la rigidez del medio en que el temblor se origina. El momento sísmico fue calculado por primera vez por Keiiti Aki en 1966, a partir de las características de las ondas sísmicas registradas, para el sismo de Niigata de 1964.
En Baja California tiembla debido a que el proceso de separación de la península respecto del macizo continental es aún activo a lo largo del sistema de fallas conocidas como San Andrés-Golfo de California. Se sabe que la península de Baja California es parte de la Placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la Placa de Norteamérica. Diversos estudios han demostrado que el movimiento relativo entre estas dos placas es de aproximadamente 6 centímetros por año.
Sí, en la región norte de Baja California existen varias fallas geológicas importantes a lo largo de las cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica. Entre estas fallas podemos mencionar las siguientes:
En la región del Valle de Mexicali
Sistema de fallas Imperial - Cerro Prieto, falla Cucapá y falla Laguna Salada.
En las sierras Peninsulares de Baja California
Falla Sierra Juárez, falla San Pedro Mártir, zona de fallas San Miguel-Vallecitos, falla Tres Hermanos y falla Agua Blanca.
Frente a las costas de Baja California (Océano Pacífico)
Falla Coronado Banks, falla San Diego y falla San Clemente.
REFERENCIA:
http://sismologia.cicese.mx/resnom/principal/FAQ.php
VIDEOS Y ANIMACIONES
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
AMALIZA UN POCO.
http://www.youtube.com/watch?v=houFYiuuL00
¿Qué es un sismo?
Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la Tierra y se propaga por élla en todas direcciones en forma de ondas.La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra. Sus principales objetivos son: i) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna, ii) el estudio de las causas que dan origen a los temblores y iii) la prevención de daños.
La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas (la falla de San Andrés es un ejemplo) y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.
En un principio el tamaño de un temblor se medía únicamente por los efectos y daños que éste producía en un lugar determinado, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli modificada. Esta escala es útil para zonas en donde no existen instrumentos que registren los movimientos sísmicos (sismógrafos).
Actualmente se usa la magnitud, la cual permite clasificar a los sismos con base en la amplitud de onda máxima registrada por un sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamenta en que la amplitud de las ondas sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco (origen del temblor). La magnitud es un parámetro que propuso Charles F. Richter en 1935 para clasificar los sismos del sur de California, pero que su uso se ha extendido a otras regiones del mundo.
Durante los últimos años, los sismólogos han preferido el uso del momento sísmico para cuantificar el tamaño de un temblor, por ser éste uno de los parámetros sísmicos que se determinan con mayor precisión. Este parámetro está basado en el principio de que el movimiento a lo largo de una falla lo produce un par de fuerzas que actúan en sentido opuesto a uno y otro lado de la falla. El momento sísmico es función del desplazamiento relativo a lo largo de la falla, del área de ruptura y de la rigidez del medio en que el temblor se origina. El momento sísmico fue calculado por primera vez por Keiiti Aki en 1966, a partir de las características de las ondas sísmicas registradas, para el sismo de Niigata de 1964.
En Baja California tiembla debido a que el proceso de separación de la península respecto del macizo continental es aún activo a lo largo del sistema de fallas conocidas como San Andrés-Golfo de California. Se sabe que la península de Baja California es parte de la Placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la Placa de Norteamérica. Diversos estudios han demostrado que el movimiento relativo entre estas dos placas es de aproximadamente 6 centímetros por año.
Sí, en la región norte de Baja California existen varias fallas geológicas importantes a lo largo de las cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica. Entre estas fallas podemos mencionar las siguientes:
En la región del Valle de Mexicali
Sistema de fallas Imperial - Cerro Prieto, falla Cucapá y falla Laguna Salada.
En las sierras Peninsulares de Baja California
Falla Sierra Juárez, falla San Pedro Mártir, zona de fallas San Miguel-Vallecitos, falla Tres Hermanos y falla Agua Blanca.
Frente a las costas de Baja California (Océano Pacífico)
Falla Coronado Banks, falla San Diego y falla San Clemente.
REFERENCIA:
http://sismologia.cicese.mx/resnom/principal/FAQ.php
VIDEOS Y ANIMACIONES
FALLAS GEOLOGICAS
ANIMACIONES GEOLOGICAS
FALLAS
UN MIRADA POR
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tectonanim.htm
¿Qué es una Falla Geológica?
Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla. A continuación describimos los pricipales tipos de fallas.
| |
| |
|
http://www.windows2universe.org/earth/geology/fault.html&lang=sp
jueves, 5 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
AHORA CHECA UN POCO SOBRE LOS MINERALES
http://www.mineral-s.com/tienda/minerales/page/2/
Los diferentes minerales tienen cristales de diferentes formas. La mayoría de los minerales pueden convertirse en formas de cristales de tener suficiente espacio para crecer. Generalmente hay tantos cristales creciendo en un mismo lugar, que competirán por espacio, y ninguno de los cristales alcanzará gran tamaño.
Los nuevos cristales minerales crecen de dos maneras diferentes. Algunos minerales se forman cuando la roca fundida, llamada magma cuando está por debajo de la superficie del planeta, y llamada lava cuando está en la superficie; se enfría, y los átomos se unen y forman cristales minerales. Otros minerales se forman cuando el agua, que tiene elementos disueltos, se evapora. Los átomos en el agua se enlazan, y eventualmente forman minerales sólidos.
Las diferentes formas de los minerales no son las únicas diferencias entre ellos. Los minerales también pueden identificarse a través de otras propiedades físicas. Cada tipo de mineral tiene su propia serie de características únicas.
http://www.windows2universe.org/earth/geology/min_intro.html&lang=sp
http://www.mineral-s.com/tienda/minerales/page/2/
¿Qué es un Mineral?
Los minerales son los bloques constructores de las rocas. Son sólidos y, como toda materia, están hechos de átomos de elementos. Existen muchos tipos diferentes de minerales, y cada tipo está hecho de un grupo partícular de átomos . Los átomos se encuentran unidos, y se alinean de una manera especial llamada enrejado de cristales, o red de átomos. El enrejado de átomos es lo que le da al mineral su formal de cristal.Los diferentes minerales tienen cristales de diferentes formas. La mayoría de los minerales pueden convertirse en formas de cristales de tener suficiente espacio para crecer. Generalmente hay tantos cristales creciendo en un mismo lugar, que competirán por espacio, y ninguno de los cristales alcanzará gran tamaño.
Los nuevos cristales minerales crecen de dos maneras diferentes. Algunos minerales se forman cuando la roca fundida, llamada magma cuando está por debajo de la superficie del planeta, y llamada lava cuando está en la superficie; se enfría, y los átomos se unen y forman cristales minerales. Otros minerales se forman cuando el agua, que tiene elementos disueltos, se evapora. Los átomos en el agua se enlazan, y eventualmente forman minerales sólidos.
Las diferentes formas de los minerales no son las únicas diferencias entre ellos. Los minerales también pueden identificarse a través de otras propiedades físicas. Cada tipo de mineral tiene su propia serie de características únicas.
http://www.windows2universe.org/earth/geology/min_intro.html&lang=sp
lunes, 2 de mayo de 2011
ROCAS
LAS ROCAS Y TU VIDA
CICLO DE LAS ROCAS UNA MIRADITA
http://www.portalciencia.net/geoloroc1.html
MATERIAL DE AULA GEA.
http://ingeodav.fcen.uba.ar/aula-gea/recursos.html
http://ingeodav.fcen.uba.ar/aula-gea/recursos.html
Científicamente no se utiliza la palabra piedra pues resulta poco precisa, y así para referirse a los materiales que conforman la parte externa de la Tierra se habla de rocas.
En una roca cualquiera existen minerales principales, que hacen a su clasificación, y otros accesorios, cuya presencia no es decisiva para dicha clasificación. Puede suceder que un mineral no sea importante para la clasificación de una roca aunque sí lo sea para otros fines, científicos o económicos, por ejemplo.
Así, por ejemplo, el granito es una roca formada por tres minerales principales, el cuarzo (Q), los feldespatos potásicos y calco-sódicos (F) y algún mineral de hierro y/o magnesio, como las micas (M) o los anfíboles (A). Como minerales accesorios pueden aparecer minerales como el circón, el rutilo (R) o la apatita (P).
Algunas de las características texturales suelen ser analizadas para describir los distintos tipos de rocas y así estudiarlas. La presencia o no de caras en los cristales que forman las rocas ígneas, la forma y relaciones de tamaño en los fragmentos que componen las rocas sedimentarias y la presencia de cristales que deformaron su entorno al crecer durante el proceso metamórfico, entre otras características.
El Ciclo de las Rocas pone en evidencia las relaciones que guardan entre sí los distintos tipos de rocas cuando se los agrupa en función de los mecanismos que les dieron origen. Las flechas indican las posibles transformaciones y llevan el nombre del mecanismo responsable. En el círculo externo se suceden los mecanismos constructivos, en el círculo interno los destructivos. En el centro se han inscripto los nombres de las partículas fundamentales que constituyen cada tipo de roca.
Granito
Las rocas ígneas o magmáticas, tienen su origen en la cristalización del material fundido denominado magma. Este proceso tiene lugar bajo determinadas condiciones de presión y en presencia de una cantidad variable de gases disueltos. Éstos y otros factores controlan el aspecto de los productos resultantes, entre los que se encuentran las rocas ígneas. La cristalización del magma se produce como consecuencia de la pérdida de calor y el consecuente descenso de la temperatura en el seno del mismo.
El magma tiene dos orígenes posibles:
El magma puede tener materiales de composición intermedia, pueden resultar del agregado de material fundido proveniente de las rocas que atraviesa durante su camino hacia el exterior. El magma utiliza dos formas fundamentales para ascender:
El contenido de fluidos del magma puede tener tanta relevancia en el control del tamaño de los cristales como en la velocidad de enfriamiento. Los cristales más grandes (que pueden llegar a medir metros) característicos de la textura pegmatítica, son el resultado del enfriamiento de un magma muy rico en gases disueltos.
Durante la formación (o no) de caras perfectas de una roca intervienen factores tales como, el orden correlativo de cristalización de los distintos minerales y la velocidad de enfriamiento. Las caras de los cristales de una roca ígnea pueden haber alcanzado diferentes grados de desarrollo durante el proceso de cristalización:
La clasificación más extendida, y que resulta de gran utilidad en el campo, hace referencia a la proporción entre los minerales félsicos son de colores claros y los máficos son de colores oscuros.
Los cuerpos de rocas intrusivas, llamados plutones, pueden adquirir diversas formas, a veces influenciadas por la estructura de las rocas que atraviesan.
Los orificios de la superficie terrestre, por donde la lava sale al exterior, reciben el nombre de cráteres. Los volcanes son el edificio construido por los materiales ígneos y en cuyo centro generalmente se ubica el cráter. Hay cráteres que semejan lagos de roca fundida que cubren la superficie sin apenas sobresalir del terreno; otros por el contrario se ubican en la cima de conos de varios miles de metros de altura.
Las variaciones en el tipo de erupción son consecuencia principal de la composición química de la lava (magmas más pobres en sílice dan lavas más fluidas) y de la cantidad de fluidos presentes (magmas pobres en fluidos dan lavas más viscosas).
La colada es la estructura más característica de las rocas extrusivas. Tiene forma angosta y larga, es de espesor reducido que puede sin esfuerzo asimilarse a la de un río de lava solidificada. Estas coladas pueden superponerse unas a otras para formar los volcanes. Sin embargo algunos volcanes no están formados por coladas de lava solidificada sino por la acumulación de capas de piroclastos. Otros resultan de una combinación de ambos materiales, dependiendo esto de las características de los magmas asociados a cada aparato volcánico. Cráteres menores, forman pequeños conos, llamados adventicios, en las laderas de los grandes volcanes.
En muchas ocasiones, la lava no alcanza la superficie y se enfría en profundidad pero muy cerca de ella, dando origen a las denominadas rocas hipabisales, que pueden tomar el aspecto de filones capa y diques. Los diques, cuando son muy numerosos pueden formar enjambres. Su textura es intermedia entre la de las rocas extrusivas y las intrusivas dependiendo de la velocidad a la que se enfriaron y de la cantidad de gases que retenía el magma al momento de su consolidación. Es común que estos cuerpos hipabisales presenten bordes con textura vítrea como resultado de su brusco enfriamiento, mientras que hacia el interior del cuerpo se desarrollan cristales de mayor tamaño. Las lavas en "almohadillas" son típicas de las erupciones submarinas. El enfriamiento de lavas muy fluidas, capaces de formar pequeñas arrugas al desplazarse, dan lugar a formas "cordadas" de lava que se amontonan unas sobre otras.
Géisers y aguas termales surgen a la superficie y al enfriarse depositan su carga mineral, formando a veces hermosas y coloridas costras sobre el terreno. Las solfataras, como su nombre lo indica están asociadas a las emanaciones de vapores sulfurosos. El agua caliente proveniente de los campos geotérmicos puede ser utilizada para la generación de energía, pero su uso más extendido es, sin embargo, de tipo medicinal. Baños termales de mayor o menor importancia pueden encontrarse en diversas regiones, a veces incluso en lugares donde la actividad ígnea no es evidente en la superficie.
La distribución de los volcanes sobre la superficie terrestre no es homogénea sino que muestra una fuerte organización a lo largo de bandas de intensa actividad, que separan zonas muy extensas en las cuales la actividad volcánica no existe o es de una intensidad mucho menor.
Cuando un grano o un cristal de un mineral es sometido a una gran presión, tiende a girar de forma tal de que esta presión se hace menor. Cuando la rotación es imposible y la presión sigue aumentando, partes del cristal se disuelven y recristalizan en las zonas dónde el esfuerzo es menor, cambiando la forma del cristal original.
Ambos procesos, recristalización y formación de nuevos minerales caracterizan al metamorfismo. Estas re- y neo- cristalizaciones dan lugar a la desaparición de las texturas preexistentes y al desarrollo de otras nuevas, características de las rocas metamórficas. Es importante diferenciar el término metamorfosis, que se reserva para el cambio de forma de los seres vivos, del metamorfismo, que se utiliza en geología. Así también, cuando una roca se transforma en otra por un proceso metamórfico se dice que se metamorfiza, y no que se metamorfosea.
Para el caso de los materiales carbonosos, la acumulación inicial de troncos y tallos (característica de turberas y mallines) sufre una transformación gradual en lignito (un carbón de baja calidad que en nuestro país se lo explota en Río Turbio) al comenzar el proceso de soterramiento. Luego se transforma en hulla, y finalmente bajo presiones moderadas se convierte en antracita (carbón de mejor calidad, en el cual es generalmente imposible reconocer restos vegetales). Este último es producto del metamorfismo. Se trata aquí siempre de la evolución de un único elemento, el carbono, formando un único mineral, el grafito. Los restos carbonosos que alcanzan las presiones más elevadas, más allá del campo de estabilidad del grafito, son transformados en diamantes.
A medida que los espesores de sedimentos acumulados se hicieron cada vez mayores, y las condiciones en la parte más externa de la Tierra se hicieron menos severas, estos sedimentos fueron transformados en rocas.
Cantos rodados
El proceso de profundización del sedimento, durante el cual se produce la compactación del material y su transformación en roca se denomina soterramiento, su transformación en una roca litificación, el conjunto de reacciones químicas que transforman la mineralogía inestable del sedimento y generan el o los materiales cementantes, se denomina diagénesis.
Un río de partículas que llega al mar
El conjunto de todos los ríos transporta al mar anualmente una cantidad de sedimentos igual a 20.000 millones de toneladas. El río Amazonas, que drena un área de algo más de seis millones de kilómetros cuadrados aporta 1.200 millones, lo que lo convierte en el primer contribuyente mundial. El río Paraná con una cuenca de 2,3 millones de kilómetros cuadrados aporta al río de la Plata unos 79 millones de toneladas de sedimento anuales. El río Colorado en los Estados Unidos, el Nilo en Egipto y otros más, sobre los que se han construido represas, han visto reducida la cantidad de material transportado hasta valores casi despreciables. El río Mississippi, cuyo delta se extiende sobre el Golfo de México, vio reducido su aporte de sedimentos al mar a una tercera parte del volumen original por efecto de las obras realizadas por el hombre.
Tipos de rocas sedimentarias
Dentro de la categoría de rocas sedimentarias pueden encontrarse diversos tipos, que reconocen distintos orígenes:
Rocas clásticas
Son las rocas sedimentarias típicas, formadas por detritos, es decir fragmentos de rocas preexistentes que han sido destruidas. Se producen como resultado de los procesos de sedimentación, compactación y cementación. Se destacan por la forma generalmente prismática de sus cuerpos, llamados estratos. Pueden tener colores muy variados, de acuerdo con la composición mineralógica del material clástico y del cemento que los liga. Los clastos que las componen pueden reconocer distintos orígenes (rocas ígneas, metamórficas y otras rocas sedimentarias preexistentes). Según su forma, los clastos pueden ser redondeados o angulosos, y según su composición pueden ser monominerales o poliminerales. El tamaño de los clastos es uno de los parámetros utilizados en la clasificación de este tipo de rocas. Se utiliza el término matriz para caracterizar todas aquellas partículas de origen clástico, que por lo sumamente reducido de su tamaño no pueden ser identificadas con los microscopios de uso habitual en los laboratorios geológicos. Las arcillas son los materiales que más comúnmente aparecen como matriz en las rocas sedimentarias.
Las rocas piroclásticas
Durante sus erupciones, sobre todo en el caso de aquellas más explosivas, los volcanes arrojan al aire partículas de material que se solidifica antes de tocar el suelo y se acumula en mantos de diferente espesor. Resulta confuso clasificar estos depósitos, porque por una parte son rocas ígneas que acaban de ser lanzadas por el cráter, pero a su vez, también son rocas sedimentarias pues han sufrido un transporte aéreo de relativa magnitud y se han acumulado por efecto de la gravedad. Su composición es ígnea, su origen volcánico, su acumulación sedimentaria. Este problema se resuelve creando una categoría especial, las rocas piroclásticas. El tamaño de los materiales arrojados desde el cráter puede variar desde microscópico (cenizas) hasta bombas grandes como calabazas e incluso bloques de algunas toneladas.
Bomba volcánica
Rocas organógenas
La acción de algunos organismos que viven en los sedimentos puede generar las condiciones necesarias para la precipitación de iones que el agua lleva en solución y puede también influir en algunas transformaciones químicas. Pero los organismos vivos no sólo contribuyen a la precipitación de sustancias, también pueden constituirse ellos mismos en material detrítico. Algunos cuerpos de roca revelan ser, al observarlos en detalle, arrecifes de coral. Otros son acumulaciones de esqueletos, y pueden dar origen a depósitos de carbonatos, sílice y fosfatos. Las acumulaciones de conchillas de gastrópodos y bivalvos de diferentes especies se denominan coquinas. En la zona ribereña del Río de la Plata se las utilizó durante mucho tiempo como sustituto de la caliza para la preparación de cal. También el carbón, (una de las principales fuentes de energía desde los lejanos tiempos de la Edad Media, en que comenzó a usarse intensivamente como combustible) tiene su origen en la reducción del carbono de la materia orgánica después de su soterramiento.
CICLO DE LAS ROCAS UNA MIRADITA
http://www.portalciencia.net/geoloroc1.html
MATERIAL DE AULA GEA.
http://ingeodav.fcen.uba.ar/aula-gea/recursos.html
http://ingeodav.fcen.uba.ar/aula-gea/recursos.html
Los Materiales Terrestres
Las rocas
Introducción
Es posible observar en nuestro mundo cotidiano que una gran variedad de cosas están construidas por piedras: los adoquines de las calles, las tejas de las casas, las mesadas de cocinas y bares, los pisos y revestimientos de paredes, entre otras tantas. Una observación más sutil, nos muestra la presencia de la piedra industrializada; ésta se presenta en el cemento, en los ladrillos y en los mosaicos y azulejos. Muchos adornos lujosos son hechos de piedra. Por otra parte, el vidrio, la porcelana y la cerámica son productos derivados de las piedras. La humanidad se ha servido de las piedras desde tiempos remotos, gran parte de las armas y utensilios estaban hechos de piedra. Sin embargo, actualmente las piedras siguen ocupando un lugar preponderante: la piedra está aún en la base de nuestra civilización.Científicamente no se utiliza la palabra piedra pues resulta poco precisa, y así para referirse a los materiales que conforman la parte externa de la Tierra se habla de rocas.
¿Qué es una roca?
Existen numerosas sustancias inorgánicas de origen natural, de variada composición química y estructura: los minerales. Sin embargo, estos minerales no suelen encontrarse naturalmente en forma aislada (por eso son tan escasos los yacimientos de interés económico). Los minerales aparecen habitualmente asociados, formando rocas. Otras sustancias naturales, aún cuando no son reconocidas como minerales pueden formar rocas, éste es el caso del carbón, aunque no del petróleo; también es el caso de las acumulaciones de esqueletos de organismos animales o vegetales (que pueden ser de composición sílicea, fosfática o carbonática) y el de los vidrios de origen volcánico. La definición más simple que puede esbozarse de roca es: material de que está compuesta la corteza terrestre. De este modo, se evita una descripción más compleja en la que sería necesario mencionar todas las excepciones para no incurrir en errores.Los minerales que forman las rocas
De un modo general podemos considerar que todos los minerales están presentes en las diversas rocas de la corteza terrestre, pero no todos ellos se encuentran en la misma proporción y, además, la gran mayoría de ellos son sólo rarezas de colección si se tiene en cuenta en qué proporción se encuentran en la naturaleza respecto de la totalidad de minerales existentes en la corteza terrestre. Se denominan minerales formadores de rocas a aquellos que constituyen mayoritariamente las rocas. Entre los principales merecen destacarse los silicatos (en todas sus variedades desde el cuarzo a las arcillas) y la calcita.En una roca cualquiera existen minerales principales, que hacen a su clasificación, y otros accesorios, cuya presencia no es decisiva para dicha clasificación. Puede suceder que un mineral no sea importante para la clasificación de una roca aunque sí lo sea para otros fines, científicos o económicos, por ejemplo.
Así, por ejemplo, el granito es una roca formada por tres minerales principales, el cuarzo (Q), los feldespatos potásicos y calco-sódicos (F) y algún mineral de hierro y/o magnesio, como las micas (M) o los anfíboles (A). Como minerales accesorios pueden aparecer minerales como el circón, el rutilo (R) o la apatita (P).
Rocas monominerales
Si bien la mayoría de las rocas están compuestas por varios minerales, algunas de ellas pueden ser de composición monomineral. Entre éstas podemos destacar: el yeso, la anhidrita, la caliza, compuesta por calcita y la dolomía (compuesta casi exclusivamente por dolomita). También la diatomita, las radiolaritas y las calizas fussulínicas son rocas monominerales compuestas por esqueletos síliceos de diatomeas (algas unicelulares) y de radiolarios (protozoos microscópicos), en el primer y segundo casos, y carbonáticos de fussulínidos (protozoos macroscópicos) en el tercer caso. La sal común o halita (ClNa) también puede encontrarse formando espesos cuerpos de roca que en muchos casos han sido explotados durante siglos para el consumo alimenticio, como así también en la industria. Son famosas por sus dimensiones las minas de sal de Wieliczka, en Polonia, en explotación desde hace 700 años.Relaciones entre los cuerpos de roca
Por lo general, un cuerpo de roca se encuentra en la naturaleza rodeado por otros cuerpos de roca; para distinguirlos suele caracterizárselos por su composición mineralógica, aunque también se los distingue por el tamaño de los granos de sedimento, la homogeneidad de su textura, etc.Formas y orígenes
En el caso de las rocas sedimentarias el cuerpo de roca más característico es el estrato. En un lugar dónde dominan las efusiones volcánicas, el cuerpo de roca más característico es la colada. Los cuerpos de rocas ígneas que se alojan en rocas sedimentarias reciben el nombre de diques o filones.Relaciones temporales
Los cuerpos de roca pueden guardar diferentes relaciones entre sí. Pueden ser coetáneos, es decir, haberse formado al mismo tiempo o bien tener edades diferentes. El pasaje de un cuerpo de roca a otro puede ser brusco o transicional. Cuando por lo menos uno de los cuerpos de roca es una roca ígnea cristalizada en profundidad, el contacto de dichos cuerpos de roca se califica como intrusivo. Cuando los cuerpos de roca tabulares (estratos) presentan sus superficies aproximadamente paralelas en términos de tiempo geológico, ha existido una depositación continua, la relación entre estos cuerpos de roca es de concordancia. Por el contrario, si entre dos cuerpos de roca existe un período de tiempo en el cual no ha habido depositación, la relación es de discordancia. El tiempo faltante representa un hiatus. A su vez, la discordancia puede ser de diferentes tipos: si un cuerpo de roca, es erosionado parcialmente y luego es cubierto por otro, la discordancia es erosiva; si existe un proceso de deformación previo a la depositación de los nuevos cuerpos, la discordancia es angular.Pasaje
El pasaje de un cuerpo de roca a otro puede ser brusco, encontrándose caracterizado por una superficie neta de contacto, o bien puede ser transicional, con una zona difusa en la cual van intercambiándose las características de cada cuerpo de roca individual. Los pasajes pueden darse tanto en dirección vertical como hacia los costados.La clasificación de las rocas
La coexistencia de distintos minerales en distintas relaciones de tamaño y forma brinda a las rocas una gran variedad de aspectos. A esto debe sumarse también la posibilidad de que numerosas estructuras (relacionadas tanto a la génesis de la roca como a su deformación) pueden modificar o sobreimponerse al aspecto primario, creando nuevos diseños, todos de gran atractivo visual. Este atractivo es aprovechado para la decoración de muros, creación de objetos artísticos, etc. La diversidad de rocas está, sin embargo, vinculada fundamentalmente a los posibles orígenes de las mismas, ya sea que se trate de materiales derivados de la cristalización de un material fundido, de la acumulación de partículas derivadas de la destrucción de rocas preexistentes o de la modificación por efecto de la temperatura y la presión de otras rocas.Variedad de texturas
En general se encuadra dentro del término textura la relación de forma y tamaño de los componentes de una roca, y de la manera en que se encuentran en contacto entre sí, ya se trate de fragmentos unidos por un material llamado cemento o de cristales intercrecidos. La textura es un parámetro puramente descriptivo de gran utilidad a la hora de analizar el origen de las rocas y sus condiciones de formación.Algunas de las características texturales suelen ser analizadas para describir los distintos tipos de rocas y así estudiarlas. La presencia o no de caras en los cristales que forman las rocas ígneas, la forma y relaciones de tamaño en los fragmentos que componen las rocas sedimentarias y la presencia de cristales que deformaron su entorno al crecer durante el proceso metamórfico, entre otras características.
Variedad de estructuras
La estructura de una roca es el conjunto de características a escala geológica y describe los aspectos derivados de la deformación de la corteza terrestre. La estructura comprende forma, dimensiones y articulación de los componentes de las rocas. Se consideran estructuras todos aquellos elementos, que más allá de la textura original de la roca, reflejan cambios menores en su composición y ordenamiento. Entre ellas podemos mencionar la aparición de venas, pliegues, fracturas, etc.Variedad de orígenes de las rocas
Una forma de clasificar las rocas, que resulta útil por su sencillez, es atender a los procesos que les dieron origen. Así pueden separarse aquellas de origen ígneo, resultantes de la cristalización de un material fundido o magma, las de origen sedimentario, que se originan tanto a partir de la acumulación de los productos de la erosión como de la precipitación de soluciones acuosas y finalmente, las rocas metamórficas que, como su nombre lo indica, tienen su origen en la modificación de rocas preexistentes (ya sean éstas sedimentarias, ígneas u otras rocas metamórficas), por efecto de la temperatura y la presión.El ciclo de las Rocas
Diferentes procesos geológicos permiten enlazar los tres tipos de rocas entre sí, en lo que se denomina el "Ciclo de las rocas".El Ciclo de las Rocas pone en evidencia las relaciones que guardan entre sí los distintos tipos de rocas cuando se los agrupa en función de los mecanismos que les dieron origen. Las flechas indican las posibles transformaciones y llevan el nombre del mecanismo responsable. En el círculo externo se suceden los mecanismos constructivos, en el círculo interno los destructivos. En el centro se han inscripto los nombres de las partículas fundamentales que constituyen cada tipo de roca.
Abundancia relativa de los distintos tipos de rocas en la corteza continental (expresado en volumen) | |
Rocas sedimentarias | |
---|---|
Clásticas | 5,9 % |
Químicas y bioquímicas | 2,0 % |
Rocas ígneas | |
Graníticas | 22,0 % |
Máficas | 42,5 % |
Ultramáficas | 0,2 % |
Metamórficas | |
Gneisses | 21,4 % |
Esquistos | 5,1 % |
Mármoles | 0,9 % |
LAS ROCAS ÍGNEAS
Las rocas ígneas o magmáticas, tienen su origen en la cristalización del material fundido denominado magma. Este proceso tiene lugar bajo determinadas condiciones de presión y en presencia de una cantidad variable de gases disueltos. Éstos y otros factores controlan el aspecto de los productos resultantes, entre los que se encuentran las rocas ígneas. La cristalización del magma se produce como consecuencia de la pérdida de calor y el consecuente descenso de la temperatura en el seno del mismo.
El magma tiene dos orígenes posibles:
- puede resultar de la fusión parcial de materiales de la corteza terrestre
- puede provenir del ascenso y acumulación de una fracción de materia fundida del manto superior
El magma puede tener materiales de composición intermedia, pueden resultar del agregado de material fundido proveniente de las rocas que atraviesa durante su camino hacia el exterior. El magma utiliza dos formas fundamentales para ascender:
- desplazándose por las fracturas abiertas y los poros del material que atraviesa
- asimilando, es decir fundiendo e incorporando, la roca que atraviesa.
Las texturas ígneas
Las texturas están determinadas por las condiciones de cristalización del magma Las rocas ígneas pueden identificarse con las siguientes variedades de texturas:- Texturas vítreas: formadas por el enfriamiento brusco del magma, no hay cristales identificables a ninguna escala.
- Texturas afaníticas: los cristales sólo pueden ser identificados con ayuda del microscopio.
- Texturas faneríticas: los cristales se identifican a ojo desnudo.
- Texturas porfíricas: algunos minerales se presentan en forma de grandes cristales (fenocristales) embebidos en un conjunto de elementos de menor tamaño, también llamado matriz--, que puede incluso ser de naturaleza vítrea.
El contenido de fluidos del magma puede tener tanta relevancia en el control del tamaño de los cristales como en la velocidad de enfriamiento. Los cristales más grandes (que pueden llegar a medir metros) característicos de la textura pegmatítica, son el resultado del enfriamiento de un magma muy rico en gases disueltos.
Durante la formación (o no) de caras perfectas de una roca intervienen factores tales como, el orden correlativo de cristalización de los distintos minerales y la velocidad de enfriamiento. Las caras de los cristales de una roca ígnea pueden haber alcanzado diferentes grados de desarrollo durante el proceso de cristalización:
- euhedrales todas las caras del cristal son planas perfectas
- subhedrales cuando sólo algunas caras planas se han desarrollado
- anhedrales cuando los cristales carecen completamente de caras planas
La clasificación de las rocas ígneas
Una primera clasificación de las rocas ígneas ha sido esbozada en los párrafos anteriores. Una segunda clasificación hace referencia a la composición mineral de esas mismas rocas. Existen otras clasificaciones que, en lugar de utilizar la composición mineral tal como puede ser deducida de la observación a ojo desnudo o al microscopio, se basan en análisis químicos más o menos complejos, es decir, a través de procedimientos diferentes.La clasificación más extendida, y que resulta de gran utilidad en el campo, hace referencia a la proporción entre los minerales félsicos son de colores claros y los máficos son de colores oscuros.
Rocas intrusivas
Las rocas intrusivas tienen como característica el haber cristalizado en las profundidades de la corteza terrestre (desde kilómetros a decenas de kilómetros de profundidad). Como el calor se fue disipando lentamente durante el proceso de cristalización, los cristales individuales pudieron alcanzar gran tamaño (habitualmente varios milímetros y hasta algunos centímetros).Texturas y estructuras de las rocas intrusivas
Las texturas representativas de las rocas intrusivas son aquellas caracterizadas por la presencia de cristales distinguibles a ojo desnudo. Cuando los tamaños de los cristales de los distintos minerales son aproximadamente similares (equidimensionales) se habla de una textura granosa, típica por ejemplo del granito y el gabro.Los cuerpos de rocas intrusivas, llamados plutones, pueden adquirir diversas formas, a veces influenciadas por la estructura de las rocas que atraviesan.
- Se denominan batolitos a los cuerpos de roca más extensos (de dimensiones de decenas o centenas de kilómetros de ancho y largo) cristalizados a gran profundidad en las raíces de las cadenas de montañas. Estos batolitos sólo son reconocidos cuando la erosión se ha encargado de eliminar toda la cubierta de rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas que los cubría. En nuestro país se destacan el batolito de Achala, en la provincia de Córdoba, y diversos cuerpos de gran extensión que en su conjunto pertenecen al batolito andino.
- Se denominan lacolitos a los cuerpos de roca más pequeños, que se insertan en forma de lente entre los paquetes de estratos.
- Se denominan apófisis a los cuerpos de roca de forma irregular que, desde el plutón penetran la roca de caja.
- Los cuerpos de geometría tabular pueden separarse en dos grupos, los que se disponen paralelamente a la estructura de la roca (por ejemplo la estratificación) denominados filones (o filones-capa) y los que lo hacen transversalmente a ella, los diques.
Pegmatitas
El término pegmatita refiere a una textura, como ya hemos visto, pero también a la roca que presenta esa textura. En general las pegmatitas están asociadas a magmas ricos en sustancias volátiles y su importancia radica en que en ellas se desarrollan cristales de minerales ricos en algunos de los elementos químicos menos abundantes en la naturaleza. Los fluidos del magma, que contienen principalmente vapor de agua, boro, cloro, flúor, tungsteno, estaño, litio, etc. dan lugar a minerales poco comunes como berilo, fluorita, apatita, wolframita, espodumeno y otros, que se asocian al cuarzo, los feldespatos y las micas más frecuentes.Los xenolitos
Reciben el nombre de xenolitos los fragmentos de la roca de caja (roca que se aloja el magma) que son incorporados al magma sin fundirse totalmente, y que luego quedan como testigos del proceso intrusivo en la roca cristalizada. Los xenolitos pueden variar en su tamaño desde unos milímetros hasta decenas de metros. La presencia de xenolítos permite obtener información acerca del tipo de roca presente en profundidad (la roca de caja), la que puede no ser accesible por otros medios, pero que ha sido transportada hacia niveles más altos de la corteza terrestre por el magma ascendente.Rocas extrusivas
Se dice que las rocas son extrusivas o efusivas si se derraman sobre la superficie terrestre antes de solidificar completamente. El material extruído, denominado lava, puede perder los gases en forma lenta o brusca. Si la expansión de las pequeñas burbujas es muy brusca, se produce una explosión que puede fragmentar la roca en diminutas partículas de material vítreo (trizas) que se mezclan con los vapores de agua y los gases para dar las nubes ardientes, una de las formas de erupción más peligrosas para los asentamientos urbanos que puedan existir en el área de influencia.Los orificios de la superficie terrestre, por donde la lava sale al exterior, reciben el nombre de cráteres. Los volcanes son el edificio construido por los materiales ígneos y en cuyo centro generalmente se ubica el cráter. Hay cráteres que semejan lagos de roca fundida que cubren la superficie sin apenas sobresalir del terreno; otros por el contrario se ubican en la cima de conos de varios miles de metros de altura.
Tipos y estructura de los volcanes
La forma y la estructura interna de los volcanes es variable. Algunos de ellos pueden estar formados íntegramente por coladas de lava, mientras otros lo están por materiales piroclásticos y un tercer grupo presenta ambos materiales. La forma externa de un volcán puede variar desde un alto cono de paredes más o menos empinadas a conos muy chatos, cuya base se extiende sobre centenares de kilómetros cuadrados (volcanes en escudo). Otro formato posible puede ser extensas fisuras que derraman lava a lo largo de centenares de kilómetros, y son las responsables de la erupción actual de extensos campos de lava en Islandia, como así también de otros más antiguos como los del Dekkan en la India o los del Paraná en Brasil-Paraguay y Argentina, que cubren miles de kilómetros cuadrados. Se denomina guyots a los volcanes aislados que desde miles de metros de profundidad en el fondo oceánico se elevan hasta la superficie, donde su cima aplanada es evidencia del efecto erosivo de las olas.Tipos de erupciones
No todas las erupciones son iguales, un mismo volcán puede incluso variar las características de sus erupciones con el tiempo. Algunas están caracterizadas por la emisión explosiva de grandes cantidades de fragmentos de mayor o menor tamaño y otras son tales que el material fundido se derrama del cráter en forma tranquila. Algunas erupciones pueden ser tan violentas como para destruir al mismo volcán en el que se originan. En algunos casos el volcán, al entrar en actividad, debe "empujar" hacia afuera todo un tapón de roca solidificada que obtura el cráter. Las efusiones lávicas pueden desplazarse por enormes distancias, a veces a gran velocidad, habiéndose medido valores de hasta 50km/hora.Las variaciones en el tipo de erupción son consecuencia principal de la composición química de la lava (magmas más pobres en sílice dan lavas más fluidas) y de la cantidad de fluidos presentes (magmas pobres en fluidos dan lavas más viscosas).
Texturas y estructuras de las rocas extrusivas
Algunas características texturales de las rocas volcánicas pueden ser: su tendencia a presentar cristales no distinguibles a simple vista, su asociación a materiales vítreos y la posibilidad de portar fenocristales. Un rasgo distintivo es la presencia de vesículas, es decir, burbujas de gas que han quedado atrapadas al enfriarse bruscamente la lava. La piedra pómez, usada como abrasivo, es una roca con esta textura. Estas cavidades dan origen a las amígdalas cuando son rellenadas con minerales de origen hidrotermal.La colada es la estructura más característica de las rocas extrusivas. Tiene forma angosta y larga, es de espesor reducido que puede sin esfuerzo asimilarse a la de un río de lava solidificada. Estas coladas pueden superponerse unas a otras para formar los volcanes. Sin embargo algunos volcanes no están formados por coladas de lava solidificada sino por la acumulación de capas de piroclastos. Otros resultan de una combinación de ambos materiales, dependiendo esto de las características de los magmas asociados a cada aparato volcánico. Cráteres menores, forman pequeños conos, llamados adventicios, en las laderas de los grandes volcanes.
En muchas ocasiones, la lava no alcanza la superficie y se enfría en profundidad pero muy cerca de ella, dando origen a las denominadas rocas hipabisales, que pueden tomar el aspecto de filones capa y diques. Los diques, cuando son muy numerosos pueden formar enjambres. Su textura es intermedia entre la de las rocas extrusivas y las intrusivas dependiendo de la velocidad a la que se enfriaron y de la cantidad de gases que retenía el magma al momento de su consolidación. Es común que estos cuerpos hipabisales presenten bordes con textura vítrea como resultado de su brusco enfriamiento, mientras que hacia el interior del cuerpo se desarrollan cristales de mayor tamaño. Las lavas en "almohadillas" son típicas de las erupciones submarinas. El enfriamiento de lavas muy fluidas, capaces de formar pequeñas arrugas al desplazarse, dan lugar a formas "cordadas" de lava que se amontonan unas sobre otras.
Actividad hidrotermal, termas, géisers y solfataras
El agua propia del magma, y las aguas subterráneas que son calentadas por la proximidad de éste dan origen a una intensa alteración de las rocas. Cuando el agua se infiltra en las rocas puede producir la formación de nuevos minerales en la superficie y/o a poca profundidad bajo ella. Este proceso se denomina alteración hidrotermal y es la causa de la concentración natural (enriquecimiento) de muchos depósitos minerales.Géisers y aguas termales surgen a la superficie y al enfriarse depositan su carga mineral, formando a veces hermosas y coloridas costras sobre el terreno. Las solfataras, como su nombre lo indica están asociadas a las emanaciones de vapores sulfurosos. El agua caliente proveniente de los campos geotérmicos puede ser utilizada para la generación de energía, pero su uso más extendido es, sin embargo, de tipo medicinal. Baños termales de mayor o menor importancia pueden encontrarse en diversas regiones, a veces incluso en lugares donde la actividad ígnea no es evidente en la superficie.
La distribución de los volcanes sobre la superficie terrestre no es homogénea sino que muestra una fuerte organización a lo largo de bandas de intensa actividad, que separan zonas muy extensas en las cuales la actividad volcánica no existe o es de una intensidad mucho menor.
ROCAS METAMORFICAS
La estabilidad de los minerales que componen una roca depende de la temperatura, de la presión y de la presencia de fluidos reactivos. Cuando las condiciones en las cuales se formó una roca cambian, algunos o todos los minerales que la componen se desestabilizan y reaccionan entre sí y/o con los fluidos presentes para formar nuevos minerales, que son estables en estas nuevas condiciones ambientales.Cuando un grano o un cristal de un mineral es sometido a una gran presión, tiende a girar de forma tal de que esta presión se hace menor. Cuando la rotación es imposible y la presión sigue aumentando, partes del cristal se disuelven y recristalizan en las zonas dónde el esfuerzo es menor, cambiando la forma del cristal original.
Ambos procesos, recristalización y formación de nuevos minerales caracterizan al metamorfismo. Estas re- y neo- cristalizaciones dan lugar a la desaparición de las texturas preexistentes y al desarrollo de otras nuevas, características de las rocas metamórficas. Es importante diferenciar el término metamorfosis, que se reserva para el cambio de forma de los seres vivos, del metamorfismo, que se utiliza en geología. Así también, cuando una roca se transforma en otra por un proceso metamórfico se dice que se metamorfiza, y no que se metamorfosea.
Tipos de metamorfismo
Las variables que condicionan la estabilidad de los minerales son la presión y la temperatura en primer término, y la presencia de fluidos que facilitan las reacciones químicas en segundo. Uno de los criterios que utilizan los geólogos para clasificar las rocas metamórficas se basa justamente en la influencia relativa de la presión y la temperatura en el control de la transformación.Metamorfismo de carga o regional
La presión y la temperatura son el resultado de la sobrecarga producida por la acumulación de sedimentos en la cuenca y del gradiente geotérmico (variación de la temperatura con la profundidad). La roca sedimentaria va transformándose consecutivamente en uno y otro tipo de roca metamórfica de acuerdo a la profundidad que alcanza. Para unas mismas condiciones de soterramiento (idénticas condiciones de presión y temperatura) el tipo de roca estará obviamente condicionado por la composición inicial del sedimento.Metamorfismo térmico o de contacto
En las cercanías de los cuerpos intrusivos, bajo la acción de la alta temperatura y también la de los fluidos, se producen numerosas reacciones químicas. Típicos de este tipo de metamorfismo son los minerales andalucita (cuando han sido afectados materiales cuarzo-arcillosos) y la wollastonita (cuando la roca sedimentaria es una caliza). Las rocas típicas de este metamorfismo se denominan corneanas.Metamorfismo dinámico
El término dinámico refiere a la acción de fuerzas. En el contexto metamórfico se lo utiliza para diferenciar la aparición de esfuerzos dirigidos, originados en fuerzas diferentes de la fuerza gravitatoria. Como resultado de la aparición de estas fuerzas (de origen tectónico, asociadas a los procesos orogénIcos) los materiales se desplazan unos con respecto a otros (o por lo menos intentan hacerlo). Como resultado de ello, el crecimiento de los minerales que se generan durante este proceso (minerales sincinemáticos) se produce de forma tal de minimizar el esfuerzo lo que se refleja en una fuerte orientación de los minerales planares y sobre todo aciculares.Texturas y estructuras de origen metamórfico
Para diferenciar las texturas metamórficas de las sedimentarias e ígneas semejantes, los petrólogos utilizan el término blasto (en lugar de cristal o clasto) para referirse a los individuos cristalinos que han crecido como resultado del proceso metamórfico. Las texturas representativas pueden ser:- Granoblásticas: Todos los minerales tienen tamaños semejantes y formas equidimensionales.
- Lepidoblásticas: Los minerales tienen formas laminares.
- Nematoblásticas: Los minerales tienen formas aciculares.
- Foliación como resultado de la presencia de minerales hojosos (micas, arcillas) o aciculares (augita, hornblenda) orientados paralelamente. La roca se parte a lo largo de estos planos definidos por la foliación.
- Bandeamiento es el desarrollo de capas alternantes de minerales de distinta composición, que resulta generalmente en la intercalación de capas de distinta coloración. La roca no se parte generalmente por estos planos.
Evolución típica de un sedimento limo-arcilloso durante el metamorfismo regional
La transformación producida por el aumento continuo y simultáneo de la presión y la temperatura, al actuar sobre un sedimento limo-arcilloso genera los siguientes productos:- limo y arcilla (sedimentos)
- limolita y arcilita (rocas sedimentarias)
- pizarra (roca de bajo metamorfismo)
- esquisto (roca de grado medio)
Esquisto-fenoblasto
- gneiss (roca de alto grado metamórfico)
- migmatita (se produce la fusión de algunos minerales)
- magma (la fusión es total)
Para el caso de los materiales carbonosos, la acumulación inicial de troncos y tallos (característica de turberas y mallines) sufre una transformación gradual en lignito (un carbón de baja calidad que en nuestro país se lo explota en Río Turbio) al comenzar el proceso de soterramiento. Luego se transforma en hulla, y finalmente bajo presiones moderadas se convierte en antracita (carbón de mejor calidad, en el cual es generalmente imposible reconocer restos vegetales). Este último es producto del metamorfismo. Se trata aquí siempre de la evolución de un único elemento, el carbono, formando un único mineral, el grafito. Los restos carbonosos que alcanzan las presiones más elevadas, más allá del campo de estabilidad del grafito, son transformados en diamantes.
Mármoles
Cómo resultado del metamorfismo regional las rocas calizas disminuyen su porosidad y los cristales de calcita aumentan su tamaño. Los cristales pequeños reordenan sus redes cristalinas para unirse y formar cristales más grandes. En este caso, como en el del carbón, no existe cambio mineralógico. El término comercial "mármol" designa a muchas rocas que no lo son en el sentido estricto del término, aunque la mayor parte de las rocas más bellas usadas en la escultura y la ornamentación si lo son.LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
"Sedimento: material que habiendo estado en suspensión en un líquido, se posa en su fondo". Las rocas sedimentarias son, de acuerdo con esta breve definición, aquellas que se han originado a partir de la depositación del material que llevaba o tenía en suspensión un cuerpo de agua. Este tipo de rocas, las más abundantes en la superficie expuesta de la Tierra, no forma sin embargo más que el 5% del material que compone la corteza terrestre y su volumen es despreciable frente al que representa la totalidad de la Tierra.El origen de los sedimentos
En el origen de la historia de la Tierra, cuando comenzó a enfriarse la corteza exterior, sólo existían la lava y las rocas producidas por su enfriamiento. A medida que la temperatura exterior desciende, la aparición de grandes extensiones de material sólido y la posibilidad de que el agua retenida en la atmósfera pudiera condensarse en forma de lluvia y, de este modo, correr sobre la roca hacia las zonas más deprimidas dieron origen a un proceso antes inédito: la destrucción de la roca expuesta y la acumulación de materiales nuevos: los sedimentos.A medida que los espesores de sedimentos acumulados se hicieron cada vez mayores, y las condiciones en la parte más externa de la Tierra se hicieron menos severas, estos sedimentos fueron transformados en rocas.
Tipos de meteorización
La destrucción de las rocas, proceso denominado meteorización, puede tener lugar según dos mecanismos principales:- la destrucción mecánica, que produce fragmentos de diferentes tamaños, denominados clastos
Clastos deformados
- la destrucción química, en la que el agua disuelve el material en sus iones constitutivos y los incorpora a su masa
- los cambios de temperatura, que provocan dilatación y contracción alternadas, y que finalmente rompen el material,
- el congelamiento del agua en pequeñas grietas superficiales que genera un efecto de cuña y separa pequeños fragmentos de la roca
- en la presión ejercida por las raíces de las plantas, etc.
Agentes de erosión y transporte
La roca una vez atacada por la meteorización física y/o química, ha sido transformada en partículas de tamaño diverso que reciben el nombre genérico de clastos. Estos clastos son afectados por los agentes de erosión y transporte y removidos del lugar de origen. La misma agua, el hielo que se desplaza a merced de la gravedad, erosionan el material suelto y lo incorporan a su flujo. El tamaño del material incorporado y la distancia a la que será trasladado dependen fundamentalmente de la energía del medio o agente de transporte. Es así que el hielo, formidable cinta transportadora, puede arrastrar bloques de muchas toneladas. En el otro extremo el viento normalmente sólo moviliza partículas del tamaño de la arena como máximo (no ocurre lo mismo durante un huracán). El agua, en su doble acción como agente químico y físico transporta los materiales en solución, en suspensión y en forma atractiva sobre el fondo.Ambientes de acumulación
¿Hasta dónde es transportado el material erodado? La respuesta depende de numerosos factores. Pueden ser miles de kilómetos, como en el caso de los grandes ríos como el Amazonas, o de las grandes tormentas de arena de los desiertos. El lugar en el que se produce la acumulación de los sedimentos recibe el nombre genérico de cuenca, y el conjunto de parámetros físicos que lo caracterizan definen el ambiente de depositación. En rasgos generales, se diferencian ambientes continentales de marinos. Entre los primeros puede tratarse de cuerpos de aguas pandas o profundas, efímeros o permanentes. Entre los segundos se destacan las plataformas continentales, el talud continental y las grandes cuencas abisales. Diferencias en la temperatura, la química del agua, la acción biológica, etc., proporcionan otros criterios de diferenciación de los ambientes.Litificación, diagénesis, consolidación
Una vez que se han acumulado en la cuenca los sedimentos comienzan a sufrir una serie de procesos asociados a la variación de unos pocos factores de gran importancia: la presión, la temperatura y la composición del agua que ocupa los poros. El aumento de la presión tiene como efecto inmediato compactar el sedimento, es decir producir un reacomodamiento de las partículas, que rotan y se desplazan de forma de ocupar un volumen menor. De este modo, la porosidad disminuye (en el caso de las arenas) desde un 40% hasta un 30%. La aparición de los cementos tiene lugar como consecuencia del cambio combinado en las condiciones de presión y temperatura del agua retenida en los poros. A partir de determinado punto, el agua no puede retener por más tiempo algunos de los iones que tiene en solución y éstos precipitan. Los cementos más comunes son los carbonatos de calcio y hierro. La porosidad puede reducirse aún más, a sólo un 15% del volumen de la roca como consecuencia de la precipitación del cementos que ocupa los espacios porales y ligan el material. Tanto la compactación como la precipitación de cementos, al reducir el volumen disponible para el agua hacen que esta se vea obligada a desplazarse. En razón del gradiente de presiones (variación de la presión con la altura), lo hace generalmente hacia arriba, dónde, en sedimentos en los que se dan las condiciones adecuadas, se mezcla con otras aguas subterráneas, provenientes de la infiltración desde la superficie.El proceso de profundización del sedimento, durante el cual se produce la compactación del material y su transformación en roca se denomina soterramiento, su transformación en una roca litificación, el conjunto de reacciones químicas que transforman la mineralogía inestable del sedimento y generan el o los materiales cementantes, se denomina diagénesis.
Un río de partículas que llega al mar
El conjunto de todos los ríos transporta al mar anualmente una cantidad de sedimentos igual a 20.000 millones de toneladas. El río Amazonas, que drena un área de algo más de seis millones de kilómetros cuadrados aporta 1.200 millones, lo que lo convierte en el primer contribuyente mundial. El río Paraná con una cuenca de 2,3 millones de kilómetros cuadrados aporta al río de la Plata unos 79 millones de toneladas de sedimento anuales. El río Colorado en los Estados Unidos, el Nilo en Egipto y otros más, sobre los que se han construido represas, han visto reducida la cantidad de material transportado hasta valores casi despreciables. El río Mississippi, cuyo delta se extiende sobre el Golfo de México, vio reducido su aporte de sedimentos al mar a una tercera parte del volumen original por efecto de las obras realizadas por el hombre. Tipos de rocas sedimentarias
Dentro de la categoría de rocas sedimentarias pueden encontrarse diversos tipos, que reconocen distintos orígenes: Rocas clásticas
Son las rocas sedimentarias típicas, formadas por detritos, es decir fragmentos de rocas preexistentes que han sido destruidas. Se producen como resultado de los procesos de sedimentación, compactación y cementación. Se destacan por la forma generalmente prismática de sus cuerpos, llamados estratos. Pueden tener colores muy variados, de acuerdo con la composición mineralógica del material clástico y del cemento que los liga. Los clastos que las componen pueden reconocer distintos orígenes (rocas ígneas, metamórficas y otras rocas sedimentarias preexistentes). Según su forma, los clastos pueden ser redondeados o angulosos, y según su composición pueden ser monominerales o poliminerales. El tamaño de los clastos es uno de los parámetros utilizados en la clasificación de este tipo de rocas. Se utiliza el término matriz para caracterizar todas aquellas partículas de origen clástico, que por lo sumamente reducido de su tamaño no pueden ser identificadas con los microscopios de uso habitual en los laboratorios geológicos. Las arcillas son los materiales que más comúnmente aparecen como matriz en las rocas sedimentarias.Las rocas piroclásticas
Durante sus erupciones, sobre todo en el caso de aquellas más explosivas, los volcanes arrojan al aire partículas de material que se solidifica antes de tocar el suelo y se acumula en mantos de diferente espesor. Resulta confuso clasificar estos depósitos, porque por una parte son rocas ígneas que acaban de ser lanzadas por el cráter, pero a su vez, también son rocas sedimentarias pues han sufrido un transporte aéreo de relativa magnitud y se han acumulado por efecto de la gravedad. Su composición es ígnea, su origen volcánico, su acumulación sedimentaria. Este problema se resuelve creando una categoría especial, las rocas piroclásticas. El tamaño de los materiales arrojados desde el cráter puede variar desde microscópico (cenizas) hasta bombas grandes como calabazas e incluso bloques de algunas toneladas. Rocas químicas
Las rocas químicas tienen su origen en la precipitación de los iones que el agua lleva en solución. Los tipos de iones que precipitan depende de una serie de factores ambientales. Entre las rocas de origen químico se destacan los depósitos de cloruros, boratos, carbonatos y sulfatos.Rocas organógenas
La acción de algunos organismos que viven en los sedimentos puede generar las condiciones necesarias para la precipitación de iones que el agua lleva en solución y puede también influir en algunas transformaciones químicas. Pero los organismos vivos no sólo contribuyen a la precipitación de sustancias, también pueden constituirse ellos mismos en material detrítico. Algunos cuerpos de roca revelan ser, al observarlos en detalle, arrecifes de coral. Otros son acumulaciones de esqueletos, y pueden dar origen a depósitos de carbonatos, sílice y fosfatos. Las acumulaciones de conchillas de gastrópodos y bivalvos de diferentes especies se denominan coquinas. En la zona ribereña del Río de la Plata se las utilizó durante mucho tiempo como sustituto de la caliza para la preparación de cal. También el carbón, (una de las principales fuentes de energía desde los lejanos tiempos de la Edad Media, en que comenzó a usarse intensivamente como combustible) tiene su origen en la reducción del carbono de la materia orgánica después de su soterramiento. Volver a Recursos para la Enseñanza
Volver a AulaGEA
Última actualización: 12/4/99
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿que es la geografia?
NATURA JC ver: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena1/textos/quincena1.pdf ARTÍCULO SOBRE LA GEOGRAFIA h...

-
NATURA JC VER: https://www.youtube.com/watch?v=uPIn_oBm9zU https://www.youtube.com/watch?v=U9Ge5pf09tQ “Señor cabeza de pasto” E...
-
Pangea Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían p...