facebook

sígueme en Facebook JCECILIO y EL BLOG RADIO DELFINES EPO23. Y SALUD INTEGRAL

lunes, 4 de abril de 2011

UN POCO DE CIENCIA

PROYECTO AZUL
PODRAS ENCONTRAR :
DATOS, EXPERIMENTOS APLICADOS A LAS CIENCIAS NATURALES.

"CULTIVO DE FRIJOL"

http://proyectoazul.com/category/ciencias-y-proyectos-para-ninos/
Semilla_luz_1En este proyecto vamos a ver cómo las semillas buscan la luz del sol aunque tengan que dar muchas vueltas.
Materiales:
-Una caja de zapatos con tapa
-Cartulina o pedazos de cartón
-Tijeras
-Un vaso o frasco
-Un fríjol
-Agua
-Una ventana con mucho sol

Semilla_luz_2_2
Procedimiento:

Pedir a un adulto que te ayude a abrir un hueco en la parte superior de la caja y construir 2 divisiones para poner dentro de la caja con pedazos de carón o de cajas ya usadas.
Cada una de éstas divisiones debe tener un agujero por donde pase la luz, pero dben quedar intercalados entre sí y con el de la caja.
Coloca solamente la división de abajo, teniendo en cuenta de que al cerrar la caja el vaso no reciba la luz directamente.
Colocar el vaso con las servilletas de papel muy húmedas y el fríjol dentro de la caja y cerrarla.
Debes dejar la caja cerrada todo el tiempo y sólo abrirla para revisar que las servilletas estén muy húmedas.
Semilla_luz_3_2
Al cabo de unos 4 días la semilla comienza a germinar y para el quinto día es posible que ya la pequeña planta haya girado buscando la luz del sol.
En este momento debes colocar la segunda división, teniendo en cuenta que la planta quede a oscuras y deba girar nuevamente buscando el agujero de la tapa.
En un par de días más la planta ha logrado salir a la luz del sol y extiende sus hojas hacia él.
Nuestra planta tienen unas características especiales, su tallo es larguísimo y no desarrolló hojas mientra no tuvo luz, además el tallo es de color amarillo.
Semilla_luz_4
En una planta cuya semilla se desarrolló al sol, el tallo es verde, muy corto y desarrolló rápidamente las hojas.

Para ver más proyectos visita el Indice de experimentos

Fotografías de Victoria Restrepo ©
Popularity: 5%
 
[?]


Frijolcomun
Fríjol común
Mis plantas han crecido mucho, tengo que regarlas y protegerlas de los bichos para que crezcan muy grandes

Ahora puedo ver lo diferentes que son cada una de mis plantas, cada una tiene hojas diferentes.
Arveja
Arveja
Frijolblanco
Fríjol blanco
Frijonegro
Frijol negro
Haba
Haba
Lenteja_2
Lenteja

Para ver más proyectos visita el Indice de experimentos

Visita día a día el proyecto de los fríjoles

Cómo cultivar fríjoles, día 1
Cómo cultivar fríjoles, día 2
Cómo cultivar fríjoles, día 3
Cómo cultivar fríjoles, día 4
Cómo cultivar fríjoles, día 5
Cómo cultivar fríjoles, día 8
Cómo cultivar fríjoles, día 9
Cómo cultivar fríjoles, día 14
Cómo cultivar fríjoles, día 22
Cómo cultivar fríjoles, mes y medio
Fotografías por Victoria Restrepo
Popularity: 10% [?]

CULTIVO DE FRIJOL ; FACTORES AMBIENTALES Y ECOLOGICOS

TIENES DUDA SOBRE EL CULTIVO DE FRIJOL . AQUI TE PRESENTO ALGUNOS DATOS PARA QUE TE AYUDEN A FERTILIZAR. Y CUIDAR TU FRIJOL

UN VISTAZO AL PROYECTO AZUL

http://proyectoazul.com/2007/05/como-plantar-frijoles-dia-14/ 

OTROS DATOS:



Suelo:
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica.
En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrada.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado s desarrolla bien con valores de hasta 8,5.
Si el suelo es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o estiércol maduro.
Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se siembra en su parte superior.
Si el suelo es muy ácido se agrega cal.
Siembra:
En hileras de 60 cm de distancia y 20 cm entre plantas.
En judía suele realizarse la siembra directa, a razón de 2-3 semillas por golpe, que se cubrirán con 2-3 cm de tierra, o arena en suelos enarenados.
La siembra directa al exterior se inicia cuando hayan pasado las heladas.
La germinación es escasa cuando el suelo es frío, por lo que hay que esperar hasta que se caliente lo suficiente.
Hay que hacer siembras de los tipos arbustivos cada dos o tres semanas, hasta finales del estío.
Las variedades trepadoras sólo se siembran una vez, en primavera.
En las regiones donde no se producen heladas, los tipos arbustivos se pueden sembrar desde principios del otoño hasta que comienza la primavera: la última siembra deberá hacerse dos o tres meses antes de que las temperaturas medias alcancen los 27°C.
Se trazan los surcos para las especies arbustivas y las variedades trepadoras que crecen en vallas o redes, a una profundidad de 5 cm y se parados de 40 a 45 cm.
Las semillas se espacian 15 cm, se recubren de tierra y se apisona ésta un poco a continuación. Si el terreno está seco, hay que regar.
Si el cultivo es de judías trepadoras, hay que disponerlas en hileras o, en forma de trípode y separar las varas 45 cm.
Se siembran alrededor de cada una cinco o seis semillas y se dejan después los tres plantones más vigorosos de cada una.
A medida que crecen, se van retorciendo alrededor del soporte, en sentido contrario al de las agujas del reloj.
Aunque los plantones cultivados en maceta se trasplantan a veces con buenos resultados, conviene evitarlo si es posible. Por regla general, se detiene el crecimiento y se retrasa la cosecha.
Al cabo de un mes, aparecen las primeras flores blancas que pronto se convierten en las vainas.
Las variedades arbustivas se pueden sembrar durante toda la temporada, a fin de tener una cosecha continua.
En un clima frío, puede iniciarse pronto el cultivo para lo cual hacen germinar las semillas en invernadero, cuando todavía no han pasado las heladas, o se siembran bajo campana un poco después.
Las variedades enanas no necesitan soporte. Poner un acolchado de paja para mantener las vainas limpias.
Las judías germinan con rapidez (7-8 días) y dan buenas vainas.
La siembra precoz se realiza a principios de primavera, en invernadero.
A mediados de primavera se continúa con la siembra al exterior, bajo campana, para lo cual se las coloca dos semanas antes sobre el terreno, para que se caliente.
Deben escalonarse las hileras de campanas y separarse las semillas 15 cm desde el centro de las mismas. Se destapa una vez pasados todos los peligros.
Para que la recolección sea escalonada se deben hacer siembras cada 2 ó 3 semanas, hasta mediados de julio.
Riego:
Riega al menos 2 veces por semana cuando empiezan a abrir las flores.
Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha.
No obstante, el cultivo en enarenado y la aplicación del riego localizado, pueden reducir bastante este problema, aunque con ciertas limitaciones.
Para conseguir estos resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio más elevado de lo normal, así como mantener un nivel de humedad lo más constante posible.
Abonado o fertilización:
Si el suelo está bien preparado no suelen necesitar un tratamiento a base de abonos, ya que, igual que otras leguminosas, sus raíces desarrollan nódulos con bacterias que "fijan" el nitrógeno atmosférico en una forma utilizable por la planta. De hecho, el terreno donde se cultivan judías es más rico después que antes de la cosecha.
Acolchado:
Han de acolcharse las hileras con estiércol o abono, para estimular el crecimiento rápido, con lo cual se mantienen las raíces frescas cuando hace tiempo seco y muy cálido, y si el crecimiento es lento, se añade un abono liquido cada semana.
Entutorado:
Consiste en la colocación de un hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al emparrillado del invernadero.
Colocando un tutor más entre cada par de plantas, aumenta la uniformidad de la masa foliar, mejorando la calidad y la producción.
Deshojado:
Se realiza en tiempo seco en plantaciones de ciclo largo cuando se prolonga el período de recolección, eliminando las hojas más viejas, siempre y cuando el cultivo esté bien formado, con abundante masa foliar y ya se haya recolectado una parte importante (1,5-2,5 kg/m2).
Esta práctica mejora la calidad y cantidad de la producción y disminuye el riesgo de enfermedades, al mejorar la ventilación y facilitar el alcance de los tratamientos fitosanitarios.
Plagas y enfermedades:
Entre las plagas que las atacan están los áfidos, chinches y ácaros de invernadero, mientras que las principales enfermedades son la antracnosis, mildiu pulverulento, diversas formas de la podredumbre de las raíces y marchitamiento, así como virosis.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es importante que se mantenga sin excesivas oscilaciones de humedad.
Plagas de las judías verdes:
- Orugas.
- Pulgones.
- Gorgojo de las judías.
- Arañas rojas y blancas.
- Mosca blanca.
- Nematodos.
Enfermedades:
- Antracnosis (hongo).
- Roya (hongo).
- Esclerotinia (hongo) (podredumbre blanca).
- Oídio.
- Podredumbre gris.
- Podredumbre del cuello.
- Fusariosis.
- Grasa de las judías.
- Mosaicos (virosis).
Recolección:
Duración del cultivo de 70 a 90 días.
Las judías verdes tienen que ser recolectadas antes de que llegue el otoño y se lignifiquen. Esta lignificación depende del clima y de las variedades utilizadas.
Empezar a recolectar cuando las vainas alcancen unos 15 cm de largo.
No recolectar todas de una vez, sino cada 2 ó 3 días, o entre 3 y 7 días, dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo.
Las judías verdes que se consumen enteras se recolectan con regularidad cuando son jóvenes tienen unos 10 cm de largo, y son suculentas. Enseguida crecerán otras nuevas.
Las variedades arbustivas se cosechan unos dos meses después de la siembra y continúan su producción durante dos o tres semanas.
Las variedades de vara tardan unas dos semanas más en producir pero lo siguen haciendo durante unas cuatro semanas, siempre que se las recoja con regularidad.
Cuando ha acabado la recolección de todos los tipos, hay que arrancar las partes aéreas y dejar las raíces para que cedan al suelo sus reservas de nitrogenadas.
Si el suelo es fértil, las habichuelas pueden cultivarse año tras año en el mismo lugar con algún tipo de soporte fijo.





OTROS DATOS:


www.slhfarm.com/frijol.html

Guía del Cultivo de Frijol

Semilla

Semilla para una tarea: 6 a 12 libras
Semilla para una hectárea: 1 a 2 quintales
Días de germinación: 5 a 10 días
Duración del poder germinativo: 3 a 4 años
Distancia entre hilares: 30 a 70 cm.
Distancia entre plantas: 5 a 15 cm.
Siembra
Usa las tablas que siga para determinar la cantidad de frijol a sembrar.
Cantidad de semilla viva a diferente distancia dentra hileras para ganar una especifico población de plantas por HA
Frijoles

Numero de semillas por libre de semilla
Distancia entre hileras Plantas / Metro Plantas/ HA 800 1200 1600 2000 2400 2800
cm

Libras de semilla se necesita parra sembrar una tarea
30 20 666,667 833.3 555.6 416.7 333.3 277.8 238.1

17 566,667 708.3 472.2 354.2 283.3 236.1 202.4

13 433,333 541.7 361.1 270.8 216.7 180.6 154.8

10 333,333 416.7 277.8 208.3 166.7 138.9 119.0

7 233,333 291.7 194.4 145.8 116.7 97.2 83.3
Distancia entre hileras Plantas / Metro Plantas/ HA 800 1200 1600 2000 2400 2800
cm

Libras de semilla se necesita parra sembrar una tarea
50 20 400,000 500.0 333.3 250.0 200.0 166.7 142.9

17 340,000 425.0 283.3 212.5 170.0 141.7 121.4

13 260,000 325.0 216.7 162.5 130.0 108.3 92.9

10 200,000 250.0 166.7 125.0 100.0 83.3 71.4

7 140,000 175.0 116.7 87.5 70.0 58.3 50.0
Distancia entre hileras Plantas / Metro Plantas/ HA 800 1200 1600 2000 2400 2800
cm

Libras de semilla se necesita parra sembrar una tarea
70 20 285,714 357.1 238.1 178.6 142.9 119.0 102.0

17 242,857 303.6 202.4 151.8 121.4 101.2 86.7

13 185,714 232.1 154.8 116.1 92.9 77.4 66.3

10 142,857 178.6 119.0 89.3 71.4 59.5 51.0

7 100,000 125.0 83.3 62.5 50.0 41.7 35.7









población más recomendable


Guía para Recomendación de fertilizante para Frijoles

Nitrógeno
Nitrógeno Total necesario = rendimiento potencial por 1.9 (unidades de nitrógeno por quintal Frijol)
Un quintal = 220 Kg (Rendimiento por Kg/Ha por 0.0086)
Nitrógeno para aplicar = Nitrógeno total menos nitrógeno en el suelo menos nitrógeno en estiércol si hay
Cuidado con aplicaciones de mucho nitrógeno por Frijol. No suba mas de 10 unidades o libras de nitrógeno por tarea. Mucho nitrógeno puede resultar en mucho follaje, problemas con madurez, y más problemas con enfermedades en los últimos semanas del crecimiento. Si fertilizante esta muy caro y el precio de Frijol están bajo, aplica menos fertilizante.
Fósforo
Tabla de recomendaciones de fósforo por vario niveles de fósforo en el suelo por un rendimiento de 2100 a 3000 Kg/HA
Nivel Relativo Fósforo (P) - Bray ppm Fósforo (P) - Olsen ppm Fertilizante fósforo puro a aplicar / HA
Muy bajo menos de 1 0-3 160
Bajo 1-2 3-6 60-140
Mediano 3-8 7-10 20-60
Alto 8-28 11-21 0-20
Muy Alto 28 = 21 + 0
Si el pH es mas de 7.5 aplicando el fósforo en una banda ayuda con la disponibilidad de fósforo. Si hay mas de 1 % carbonato de calcio en el suelo aplicando va a ayudar la disponibilidad de fósforo. Si el suelo esta alcalino y tiene carbonato de calcio tiene que aplicar mas fósforo si esta aplicado al voleo como 50% más. Si aplica por una banda no pone la semilla en la banda o va a ver problemas con germinación. Mantenga una distancia de 8 cm entre semilla y banda de fertilizante. Si aplico estiércol al campo, aplica menos fósforo. Para aprovechar el fósforo aplicado, es mejor que estar aplicado con algo de nitrógeno.
Potasio
Tabla de recomendaciones de potasio por vario niveles de potasio en el suelo por un rendimiento de 2100 a 3000 Kg/HA
Nivel Relativo Potasio (K) ppm Fertilizante de potasio puro para aplicar / HA
Muy bajo 0-50 100
Bajo 51-100 40 - 90
Mediano 101-150 0-30
Alto 151-250 0
Muy Alto 251 + 0
Problemas con potasio no son muy comunes en suelos arcillosos. Es más común en suelos arenosos.
Zinc
Frijol está sensitivo de deficiencias de zinc. Faltas de zinc pueden dañar la cosecha mucho. Casi siempre es mejor aplicar un poco de zinc con Frijol. Suelos alcalino, suelos con zonas compactos, y bajo niveles de materia orgánica. Aplicando zinc por una banda es mejor y más va a estar disponible. Se puede aplicar 50 % menos zinc por tarea sí esta en una banda. Es posible corregir una deficiencia de Zinc observada por sintamos de la planta, pero a veces el problema cuando se ve ya esta demasiado grave a corregir con zinc foliar. Zinc viene en forma seca como sulfato de zinc (ZnSO4).
Tabla de recomendaciones de zinc por vario niveles de zinc en el suelo por un rendimiento de 2100 a 3000 Kg/HA

Nivel Relativo Zinc (Zn) en ppm Fertilizante de Zinc puro para aplicar Cantidad de 20% sulfato de zinc (ZnSO4) a aplicar
Muy bajo 0-0.2 7 - 8 35 - 40
Bajo 0.3-0.4 2 - 6 5 - 30
Mediano 0.6-0.8 1 - 2 2 - 5
Alto 0.8-2.0 0 0
Muy Alto 2.1 + 0 0
Hierro
Problemas con hierro son causa de demasiado carbonato de calcio, suelos con bajos niveles de materia orgánica y suelos alcalino. En esta situación que puede ocurrir aquí, no es una problema con falta de hierro en el suelo, pero la planta no puede usar la hierro que tiene. Cuando hay problemas con falta de hierro, cuesta a corregirlo. Aplicaciones de hierro foliar tal vez va a ayudar. Una mejor solución es aplicar estiércol antes de sembrar.
Otros elementos
Va a estar muy raro que hay problemas con otro nutrientes. Azufre puede ser un problema, tal vez. Si va a aplicar un fertilizante de nitrógeno, aplicando con sulfato de amonio para evitar problemas con azufre. También usando sulfato de amonio en la banda con fertilizantes que tiene fósforo, el sulfato de amonio es un fertilizante ácido y puede acidificar la banda ayudando bastante la disponibilidad de fósforo.
Salinidad
Frijoles no tienen tolerancia de salinidad. La EC o medida de salinidad tiene que estar menos de 1.0 o no va a producir bien los Frijol.
pH
La Frijol le gusta un pH entre 6.0 a 7.5, pero con manejo puede dar buen cosecha en tierra más alcalino.

Principales Plagas de la Habichuela
Importancia de Daño Nombre Común Nombre Científico Habito Alimenticio Lugar de Ataque Época de Ataque Enfermedad que Trasmite Hospedera Alterna Control
Numero uno Mosca Blanca Bemisia Tabaci Chupador Hojas Desde las primeras hojas hasta los últimos días Mas problemas 0-50 días Mosaico Dorado Haba, Hortalizas papa
Anconi
berenjena
Curcubiteaes
Malezas
Insecticidas sistémicas Primero al tener 2 hojas, segunda en 2 semanas y tercer después a la floración Umbral econ. = 0.5 / planta
No deje que suba mucho poblaciones muy alta.
Metimidofos, Dimetoato, monocrotofos, Imidacloprid son buenos para controlarlo
2 Salta-hoja Esperancita Verde Empoasca sp. Chupador Hojas Desde las primeras hojas
Guandul Haba
Anconi
Malezas
Umbral econ. = 2 por hoja Va a controlarlos con control de mosca blanca
Muchos insecticidas controla
3-a Gusano pega hojas Hedylepta indicata Masticador - solo epidermis Hojas Entre los 40-60 días
Amaranthus Cleome viscosa Piretroide controla mejor
3-b Gusano Perforador de la Legumbre Heliothis sp. Maruca tesulali Masticador perforador Legumbre Cuando hay legumbres
Maíz Tomate
Ají
Piretroide controla mejor
3-c Falso Medidor Trichoplusia sp. Masticador Hojas y legumbres tiernos Entre los 40-60 días
Anconi Algodón Soya Piretroide controla mejor
3-d Gusano Cabezón Urbanus Proteus Masticador - enrollador Hojas Desde las primeras semanas
Anconi Soya Piretroide controla mejor
4-a Grillo Achetta Assimilis Cortador Tallo Desde las primeras

Buena preparación del suelo y buen manejo de riego
4-b Gusano del Suelo Agrotis sp. Masticador Tallo y raíces Desde las segunda semana
Anconi Gandul Piretroide controla mejor Buena preparación del suelo y buen manejo de riego
4-c Majoca Phyllophagas sp. Masticador Tallo y raíces Desde las primera semana

Buena preparación del suelo y buen manejo de riego
5 Crisomelido Rojo Cotorrita Manchada Cerotoma Ruficonis
Diabrotica
Balteata
Masticador perforador Hojas y legumbre Raíces Desde las primera semana Mosaico Rugoso Haba Anconi
Soya
Control de Mosca blanca va a controlarlo bien
6 Minadores de la hoja Agromyza sp. Liriomyza trifolii Minador de galerías Hojas Tiempo de legumbres
Maíz Tomate
Ají
No contrólalo con insecticidas. Más insecticidas mas problemas porque los benéficos contrólalos No hace mucho daño todos modos
7 Arañita Rojas Acaro Blanco Tetranychus sp. Polyphagotarsone latus Chupador Hojas Después de la Floración
Haba Anconi
Tomate
Ají, Yuca
Si el ataque es muy severo usar un insecticida acaricida sistémico.
8 Pulgones Afidos Aphis fabae Macrosiphum sp. Chupador Hojas Desde las primeras semanas Mosaico Común(Habichuela tipo Pompadour tiene resistencia Haba Anconi Control de Mosca Blanca es efectivo a controlar






Enfermedades Principales de la Habichuela
Importancia de Daño Nombre Común Nombre Científico Tipo de Enfermedad Forma de Transmisión y Dispersión Lugar de Ataque Época de Ataque Control
1 (80% del daño) Mosaico Dorada Virus del Mosaico Dorado (BGMV) Virus Mosca Blanca Follaje (hojas amarillas y manchada arrugado) Desde las primeras hojas Control de la mosca blanca Inter saque de plantas afectada
Muy susceptible cuando es tierno
1-2 semanas después infección Sintomas aparece
2 (15-20% del Daño) Roya o Herrumbre Uromyces appendi culatus Hongo Viento Follaje Legumbre
(Manchas amarillo con un pustula rojo)
Entre los 25-40 días Fungicida Aplícalo cuando roya aparece. Fungicidas función mejor por curativos no preventivo
Alto, anvil, Baycor, Plantvax son controles
3 Mildiu Polvoroso, Oidio, o Cenicilla Erysiphe polygoni Hongo Viento Follaje Legumbre
Tallos
Entre los 40-60 días Un planta fuerte Puede controlarlo al mismo tiempo de controlar la Roya con un fungicida de amplio espectro
Baycor, Anvil
4 (Problema uno en tierra alta - fresco y húmedo) Antracnosis Colletotrichum lindemuthianum Hongo Semilla Lluvia
Agua de Neblina o
Follaje Legumbre
(Nervadura de hojas color negro y después las vainas
Entre los 40 a 60 días Un planta fuerte Puede ser mas problema con mucha lluvia y húmedez, no deje mucho
Contrólalo con fungicidas de cobre, un EBDC, derosal, daconil, Bravo, Mertect o Benlate
5 (Problema dos en tierra alta - fresco y húmedo) Mustia Hilachosa Rhizoctonia microeslertia Hongo Semilla Salpique de lluvia Follaje Legumbre
Tallos
(Velloso por las hojas pero falta de excremento gusanos pega-hoja
Entre los 40-60 días Semilla sana Una planta fuerte
Plantación no muy pegada Puede ser mas problema con mucha lluvia y húmeda
Contrólalo con ridomil, Cobres, Calidan, mertect, alto, EBDC's, Bravo, y Benlate si es necesario
PCNB - control en suelo
6 (Problema tres en tierra alta - fresco y húmedo) Tizón Común Xanthomonas campetris Bacteria Semilla Lluvia
Riego
Mosca Blanca
Minadores
Follaje Legumbre
(mancha húmeda, hojas amarillas)
Entre los 50-70 días Semilla sana Una planta fuerte
Puede ser mas problema con mucha lluvia y húmeda
Kocide o Agrimycin ayuda control si es necesario
7-a Podredumbre blanca del cuello Sclerotium rolfsii Hongo Esclerocio Residuos
Agua de riego
Suelo
Tallos (cuello)
(micelio blanco por el tallo)
Desde la emergencia Un planta fuerte Buena drenaje
Buena preparación de los terrenos
Falta de anegamiento del suelo
7-b Amarillamiento o podreumbre raicular Fusarium solani Hongo Agua de riego Suelo
Viento
Raíces Tallo Desde la emergencia Un planta fuerte Buena drenaje
Buena preparación de los terrenos
Falta de anegamiento del suelo
7-c Podredumbre carbonosa o cáncer del tallo Macrophomina phaseolina Hongo Semilla Esclerocios
Movimiento de los suelos
Viento
Tallo (Primer internude color negro) Entre los 50-70 días Un planta forte Buena drenaje
Buena preparación de los terrenos
Falta de anegamiento del suelo
7-d Pithium Pithium sp. Hongo Suelo Agua de Riego
Viento
Tallo Raíces
(marchitez de plantas)
Desde la emergencia Un planta forte Buena drenaje
Buena preparación de los terrenos
Falta de anegamiento del suelo
7-e Rhizoctonia del suelo Rhizoctonia sp. Hongo Suelo Agua de riego
Viento
Tallo Raíces
(Manchas café por tallo y raíces)
Desde la emergencia Un planta forte Buena drenaje
Buena preparación de los terrenos
Falta de anegamiento del suelo
8 Mosaico Común Virus del Mosaico Común (BCMV) Virus Semilla Afidos
Mecánica
Follaje Desde las primeras hojas Controla los afidos, pero nunca ha aparecido en todo el sudoeste del paiz
Nota: Las enfermedades del suelo que son nombrado 7 en importancia de daño pueden ser muy importantes si hay problemas con drenaje, anegamiento de suelo, mucho lluvia y mal preparación de suelos.

viernes, 1 de abril de 2011

TEMAS DE EXPLORACION

 PAISAJE GEOGRAFICO
http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Paisajegeografico.htm

GEOGRAFIA Y SU DIVISION
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Geograf%C3%ADa

HECHOS Y FENOMENOS FEOGRAFICOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_geogr%C3%A1fico

GEOLOGIA PLIEGUES.

http://www.slideshare.net/carbonca/tectnica-de-placas-y-deformaciones?src=related_normal&rel=1034093





UNA VISTA  A LA BRUJULA
www.manualscout.cl/ficha-002.htm

www.cuentatuviaje.net/consejo.asp?id=6

( UN MUNDO EN LA EXPLORACION Y LA NATURALEZA)

http://www.mundotrekking.com.ar/

(VISITA Y EXPLORA TU TERRITORIO CON LOS MAPAS DE SATELITE)

 http://maps.google.com/maps?hl=es&tab=vl

 GEOGRAFIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO NATURAL (CONTINUACION)
revistas.um.es/geografia/article/view/46511 

CUESTIONES CLIMATICA
Shttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/ed99-0151-01.html


GEOGRAFIA Y DINAMICA DE LA TIERRA

http://www.bioygeo.info/AnimacionesCTM2.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/contenido1.htm#

http://edu-geo.tripod.com/

SISMOS EN MEXICO ...
http://www.ssn.unam.mx/website/jsp/Sismo85/sismo85-4.htm 
http://www.ssn.unam.mx/website/jsp/Sismo85/sismo85-4.htm

TECTONICA DE PLACAS. 
 http://www.slideshare.net/pepe.moranco/tectnica-de-placas

TEMAS DE LA NUEVA GEOGRAFIA

¿COMO ES EL NUMDO NATURAL?

ENCONTRE UN ARTICULO EN INTERNET . Y ES EL SIGUIENTE
GEOGRAFÍA FÍSICA Y CONSERVACIÓN DE LA .NATURALEZA* DEMOS UNA LEIDA GRACIAS.
Francisco López Bermúdez1
Universidad de Murcia

RESUMEN
El suelo, el agua, la vegetación y el paisaje, componentes básicos de la naturaleza, son
recursos vitales y en gran parte no renovables que están sometidos a una presión humana
cada vez mayor. Para que puedan desempeñar sus numerosas funciones, es necesario mantenerlos
en buen estado y hacer de ellos una gestión y uso durables, y para ello, se precisa
conocer las complejas y dinámicas relaciones que registran, en el marco del sistema naturaleza.
La Geografía Física, como ciencia ambiental, socialmente útil, puede y debe contribuir
al conocimiento de la funcionalidad y valores de la naturaleza y sus recursos, y a la relación
de los humanos con ella.
Palabras clave: Geografía Física, naturaleza, complejidad, reduccionismo, holismo,
paisaje, armonía
SUMMARY
Physical Geography and conservation of the Nature. The soil, the water, the vegetation
and the landscape, basic components of the nature, are nonrenewable vital resources and to a
large extent under a human pressure every greater time. So that they can perform his numerous
functions, it is necessary to maintain them in good state and to make of them a durable
management and use, and for it, one needs to know the complex and dynamic relations that
register, within the framework the system nature. Physical Geography, as environmental
science, socially useful, can and must contribute to the knowledge of the functionality and
values of the nature and their resources, and to the relation of the humans with her.
Key words: Physical geography, nature, complexity, reductionism, holism, landscape,
harmony
Fecha de recepción: 12 de noviembre de 2002. Fecha de aceptación: 5 de diciembre de
2002.
* El presente trabajo fue objeto de una ponencia invitada en el IX Coloquio Ibérico de Geografía:
Fronteras en movimiento. Universidad de Huelva. Departamento de Geografía. Huelva, 9 Noviembre de 2002.
1 Departamento de Geografía Física, Humana y Análisis Regional. Universidad de Murcia. Campus de La
Merced. 30001 MURCIA (España). E-mail: lopber@um.es
Papeles de Geografía
2002, 36; pp. 133-146
134 FRANCISCO LÓPEZ BERMÚDEZ
Papeles de Geografía, 36 (2002), 133-146
«En todo lugar es deber de lo animado el velar por lo inanimado»
(Platón, Fedro 246b)
EL DESAFÍO
La conservación de la naturaleza ha definido una preocupación antigua sobre el problema
de cómo evitar o mitigar que la incidencia humana sobre el medio natural lo
degrade o destruya excesivamente. Pero fue a partir de la primera conferencia de las
Naciones Unidas sobre desarrollo (Estocolmo, 1972) cuando el interés, la sensibilidad,
por todo lo relacionado con la naturaleza y el medio ambiente ha conocido un vigoroso
despertar. El incremento de la presión demográfica sobre el territorio, junto a la progresiva
capacidad tecnológica de la humanidad, ha acarreado una creciente degradación de la
naturaleza, traducida en alteración de procesos naturales, en deterioro de ecosistemas,
pérdida de geo y biodiversidad, agotamiento de recursos, pérdida de calidad paisajística
natural, desertificación, etc., (Van der Leeuw, 1995; López Bermúdez, 1996). Esta constatación,
condujo a muchas personas, movimientos ciudadanos, organizaciones no gubernamentales,
organismos internacionales y algunos gobiernos, a tratar de introducir medidas
de protección y conservación de ámbitos naturales o lugares y especies valiosas o admiradas.
El más conocido aspecto de este amplio movimiento para la conservación de la
naturaleza, es la declaración de espacios protegidos, en particular, los parques nacionales,
parques regionales y parques naturales (Fig. 1).
La preocupación por la naturaleza y sus recursos, es una reinvindicación creciente de
las sociedades de la mayor parte de los países del mundo y uno de los principales objetivos
de los gobiernos. Esta disposición favorable hacia la naturaleza, hacia el medio natural, se
acentúa y la preocupación por su conocimiento y conservación crece al verla en peligro,
alterada, degradada, a causa de una actitud humana basada en la búsqueda de su dominio
absoluto, en la explotación desmesurada e incontrolada: la deforestación, las roturaciones
de tierras marginales, el exceso de laboreo de los suelos, la explotación abusiva de las
aguas subterráneas, la expansión de la agricultura intensiva, el uso abusivo de agroquímicos,
los cambios en los usos del suelo y modificación de los albedos, la espectacular intensificación
de las redes viarias, el avance demoledor de las urbanizaciones, y todo un amplio
abanico de acciones sobre el territorio nada respetuosas, han roto la estructura y alterado
el funcionamiento de la naturaleza en extensos espacios.
Con frecuencia, a juzgar por muchas acciones y expresiones del lenguaje de los
humanos, se tiende a ver a la sociedad más o menos independiente de la naturaleza, por
ello, cuando la actividad económica provoca daños de mayor o menor envergadura a los
sistemas naturales, llamadas «externalidades negativas», se está subrayando la
marginalidad de la naturaleza en la conciencia social actual (Wackernagel & Rees,
1996). La pérdida de un recurso o valor natural es vista, por los sistemas económicos
depredadores, como una cuestión desafortunada, como un costo necesario del crecimiento
económico.
Sin embargo, la humanidad y sus sistemas económicos son un subsistema dependiente
de la ecosfera, es decir, que todos los seres vivos están insertos en la naturaleza.

SIGUE .
http://revistas.um.es/geografia/article/view/46511

sábado, 26 de marzo de 2011

VISITAS VIRTUALES

Josep Maria Espinàs Periodista y escritor
Siempre me ha interesado la geografía. Me parece que lo he dicho alguna que otra vez. En el colegio quizá me fatigaban las matemáticas o la física, pero, si podía tener ante mí un álbum de geografía, era feliz. En los mapas políticos, como se les llamaba entonces, observaba la extensión y el perfil de los países, el reparto de las poblaciones dentro de cada uno, las líneas de los ríos, que a veces eran fronteras. Entonces, los niños y los adolescentes no viajaban como hoy, y nos pedían poner en el lugar correspondiente París, Londres y Bruselas en los llamados mapas mundi. En los mapas físicos, situábamos con bastante precisión los Alpes, la cordillera Ibérica, el trazado del Sena o del Danubio. Europa era, para los estudiantes de aquel tiempo, un territorio teóricamente familiar. Más allá, ya todo era más confuso.

JC DICE

HOY TENEMOS MAPAS VIRTUALES Y TODOS NOS DAN REFERENCIAS FISICAS Y CULTURALES DEL PAISAJE GEOGRAFICO

EXPLORA Y CONOCE TU TERRITORIO

EL MAPA:
http://www.clubdeexploradores.org/bytmapa.htm

INTERPRETACION DE LOS MAPAS:
http://www.youtube.com/watch?v=qXCkbE267hM



¿DE QUE TAMAÑO QUIERES VER TU MAPA?
  ESCALA GRAFICA indica la relacion existente entre el mapa y el terreno por medio de una reglilla previameente graduada.mapa de ESCALA PEQUENA son los mapas cuyas escalas estan comprendidas entre 1 600.000 hasta 1 10 000.000. MAPA ESCALA MEDIANA son aquella que oscilanentr 1 25.000 hasta 1 500 ooo.MAPA ESCALA GRANDE comprendido entre 1 2 hasta 1 24 000.ESCALA establece la relacion entre las dimensiones tomadasobre el papel y las equivalentes sobre el terreno.PROYECCION se denomina asi a la red de paralelos y meridiano.SIGNOS CONVENCIOALES cumple una series de pequenos dibujos que sirven para expresar e indicar los elementos naturales y culturales del terreno.COLORES CONVENCIONALES los elemtos naturales y culturales del paisaje tienen su color caracteristico que lo definen como tales.TOPONOMIA es el elemento de los mapas que se refiere a los nombres de los sectores,poblados,ciudades,etc.ANAMORFOSIS son las deformaciones que presentan los terrenos cuando son llevados a una superficie plana.MAPAes la representacion total o parcial del globo terrqueo enuna superficie plana.MARRON es el color que en los mapas nos indican la topografia relieve del terreno.ROJO es el color que en los mapas sirven para representar las vias de comunicaciones.VERDE color que en los mapas sirven para indicar la vegetacion.NARANJADO color que representa la arena de un territorio.ESFERA representa en forma total la configuracion del geoide sobre una superficie esferica.

martes, 1 de marzo de 2011

HOY LA NUEVA GEOGRAFIA

La Geografía adquiere el acento científico y pedagógico, al orientarse hacia la obtención de una visión más real y objetiva donde el hombre cumple una función geográfica, al aprovechar las potencialidades naturales para beneficio social. Se emplea una metodología geográfica, la cual asegura una explicación de la realidad con un fundamento científico que supera al empirismo tradicional.
Como principio científico esencial y la  orientación pedagógica, al trabajo del aula hay que vincular: las salidas de campo para confrontar de manera directa al objeto de estudio de la geografía.
Esto  radica en que el tema; la teoría con la práctica: en el aula, el atlas, los mapas y los libros y fuera de ella, el entorno, para descifrar su realidad y explicar científicamente los fenómenos. Así, la clase explicativa, al interactuar con el medio a través del trabajo de campo, facilita  una explicación más contundente de los acontecimientos geográficos.
 En relación con lo indicado, Pablo Vila y la Geografía moderna (1958), concebía lo siguiente: “No era fácil dejar de un lado la memorización, hábito formado con la práctica de una geografía descriptiva y enumerativa, y entrar por las vías del pensar geográfico, del estudio de los fenómenos físicos y de las acciones y reacciones humanas que motivan (...), no era dable esperar (...), una rápida asimilación con los nuevos aspectos que en la geografía se les presentaba. Era preciso planear una acción para despertar paulatinamente el interés colectivo del alumnado por la geografía que se les enseñaba”
Al mismo tiempo, con Vila llegó el razonamiento a la enseñanza de la geografía, al relacionar el contenido científico con lo pedagógico y acompañar el uso del mapa con la revisión bibliográfica; estimular la observación del entorno geográfico mediante el trabajo de campo. La aplicación de los recursos audiovisuales hizo posible que el conocimiento se hiciera más vivencial por los educandos. Todas estas orientaciones geodidácticas se plasmaban en la estructuración de un método basado en la presentación razonada de los fenómenos naturales, y la reflexión sobre las acciones humanas resultantes de la transformación de la realidad concreta.
Pablo Vila dio a la enseñanza geográfica la exigencia de centrarse en la acción reflexiva como base primordial para la intervención de la realidad: Qué es, cómo es, por qué es, entre otras, fueron las preguntas que comenzaron a dinamizar la comprensión de lo geográfico. También, articuló la geografía de aula y la geografía de campo. Eso aseguró la aplicación de la teoría en la explicación de los fenómenos geográficos estudiados. Quiere decir que en el aula, se enseñaba a pensar geográficamente y ese pensamiento se operacionalizaba al abordar la realidad y, con la actividad de campo, el conocimiento se confrontaba con la realidad. Este hecho fortaleció la adquisición del conocimiento, a la vez que generar nuevas interrogantes. De esta forma, la enseñanza fue más integral y la realidad fue percibida como ella es y en su propio escenario territorial.



"PARA ENTENDER LA GEOGRAFIA"
EL CAMBIO DE METOLODOGIAS Y FORMAS DE VER LA GEOGRAFIA A CAMBIADO CON EL TIEMPO.
LEE EL SIGUIENTE ARTICULO Y COMENTA.
Elaborado por Santiago Pastrana
PAGINA DE INTERNET 

http://club.telepolis.com/pastranec/Geografia.htm#T01

Corrientes actuales del pensamiento geográfico
     La Geografía se concibe inicialmente como la descripción de la Tierra. A través de ella se estudia y conocen montañas, ríos, ciudades, lenguas, organizaciones políticas, economía, etc., de todos los pueblos de la ecúmene.
     Pero ya desde el principio no se limitaba a dar noticia de lo que existe en el mundo, sino que justifica la dominación de un territorio y su ordenación por parte del pueblo que hace la geografía. El exponente más claro de esta dualidad, en la antigüedad, es Herodoto, un espía al servicio del Imperio ateniense que debe suministrar información sobre los pueblos que se pretende conquistar, justificando la empresa como un proceso civilizador. Cuando al final de su vida como geógrafo defendió la cultura y civilización de los pueblos bárbaros fue acusado de malignidad y condenado al ostracismo.
     Desde entonces la división se ha mantenido. Por un lado está la geografía corológica, que se enseña en las escuelas, es descriptiva, pretende ser un pozo de erudición y aséptica ideológicamente. Por otro lado está la geografía de los estados mayores y los gobiernos, que es un instrumento de dominación del territorio y las sociedades. Es un medio para gobernar y hacer la guerra, y además justifica ideológicamente estas empresas de Estado. Sólo en el siglo XX habrá una corriente geográfica que intente divulgar la Geografía y los métodos geográficos, que los Estados utilizan como instrumentos de dominación, para denunciar las situaciones en las que viven los dominados, y para que estos sean conscientes de su estado, puedan conocer los recursos que les permiten actuar por sí mismos y así tener las riendas de su futuro.
     Desde los griegos hasta el siglo XX la Geografía es sobre todo descriptiva, sin dejar de ser útil para el gobierno, que en ocasiones califica sus informes como secreto de Estado. Pero en el siglo XIX, con Húmboldt y Ritter, la Geografía adquiere una nueva dimensión, al tomar de otras ciencias, que estudian los fenómenos geográficos, sus métodos; y ampliar así sus conocimientos y la profundidad de estos. La Botánica, la Historia Natural, la Mineralogía, las Matemáticas, etc., son ciencias de las que se recogen métodos de análisis.
     Tanto Húmboldt como Ritter trataron de la armonía del universo, de la naturaleza y del medio, con el hombre. Pero a partir de ellos se desprenden dos tendencias, el determinismo y el posibilismo. El poder de la naturaleza sobre el hombre, o el del hombre sobre la naturaleza. Ambas tendencias justifican la explotación económica del medio por una determinada sociedad; la una porque el hombre puede hacer lo que la naturaleza le permite, y la otra porque el hombre debe crear un mundo donde vivir.
     Pero la justificación ideológica al servicio del capitalismo imperialista viene de la mano de las sociedades geográficas nacionales, en las que se hace una geografía a la antigua usanza, aunque con métodos nuevos.
     Con la división entre posibilismo y determinismo se genera una oposición de métodos y objetos de conocimiento, que va en contra del espíritu de Húmboldt y Ritter: la geografía física y la geografía humana.
     Un intento de superar esta división lo representa Vidal de la Blache, que con su concepto de región, o país, definido por un paisaje, da un objeto de conocimiento integrador y diferenciado a la Geografía. Sin embargo, será precisamente este concepto de Vidal de la Blache, el de región, el que genere una propuesta de geografía despolitizada, ya que la región es única y no es posible otra interpretación.
     Pero no será del campo de la Geografía de donde venga la renovación de la ciencia, sino del socialismo y el anarquismo, y de las ciencias sociales, como la Sociología y la Economía.
     Si bien es cierto que Marx y Engels nunca hicieron geografía, sus descripciones sobre cómo viven los obreros en las ciudades y cuáles son los efectos de la industria en el paisaje, dan un nuevo enfoque a la Geografía, que se recogerá mucho después.
     En esta época serían los anarquistas y los socialistas utópicos los que se preocuparían de los temas geográficos: como la distribución en el espacio de las actividades humanas, que incluye una visión ecologista y medievalizante del espacio.
     Mientras tanto, la Geografía como ciencia será impulsada por Ratzel y Dickinson, cuyo determinismo les hace creer en unas leyes naturales que guían la acción del hombre en el espacio. Frente a ellos están Eliseo Reclús y Piotr Kropotkin que siguen la tradición de Húmboldt y Ritter en su concepción de armonía de la naturaleza. Pero además, por su condición de anarquistas añaden a la Geografía un componente de compromiso social muy claro y definitivo, ya que desde esta postura explican el paisaje.
     Reclús hace aportaciones a la Geografía transcendentes: propone, por primera vez, la idea de estudiar las relaciones entre la ciudad y su entorno. Además, su famosa frase: «la Geografía es la Historia en el espacio, y la Historia es la Geografía en el tiempo», es toda una declaración de intenciones, una pretensión de superar las divisiones y de aglutinar saberes, y marca la tendencia más progresista de la geografía actual.
     Pero es durante el siglo XX cuando la Geografía, aparentemente despolitizada, sirve para someter con mayor eficacia a los pueblos, ya que los instrumentos que utiliza para el análisis del espacio son más eficaces. Es la época del colonialismo, pero también del capitalismo más desarrollado y del socialismo totalitario. Nuevas ciencias sirven como modelo para explicar los fenómenos geográficos: como la Sociología en la escuela de Chicago, que la emplea en sus análisis de las ciudades, bajo el concepto de ecología humana. Se crean modelos sociológicos para explicar el medio, como los que hacen Robert E. Park, Ernest W. Burgess, R. D. MacKenzie. Estos son modelos matemáticos que siguen la teoría general de sistemas. Esta concepción de la Geografía triunfó, puesto que parecía independizar a la Geografía de las ciencias sociales y llevarla al campo de las ciencias naturales. Aparecen los modelos de Johann H. von Thünen, para la localización agraria, Alfred Weber, para la localización industrial, y Walter Christaller, para la localización urbana y del sector terciario. A la postre, todos los modelos terminan justificando el sistema capitalista existente, aunque se pretenda hacer una Geografía sin ideología, ya que es el sistema capitalista el que utiliza sus resultados.
     En la Geografía comienzan a emplearse gran cantidad de datos que es necesario procesar; y será la informática la que venga en su ayuda para manejar el ingente volumen de información. Los datos se convierten en la esencia de la Geografía y esta se convierte en cuantitativa. Los geógrafos cuantitativos, como Fred K. Schaefer, pretenden romper con la tradición historicista de la Geografía, y con los estudios monográficos de un territorio, para crear modelos generales. Todavía tendremos en esta tendencia, además de los anteriores, a geógrafos como Ullmann, Loesch, Haggett, Chorley o Berry.
     Pero la geografía cuantitativa dejaba fuera a la sociedad como constructora del espacio. Para introducir al hombre en el sistema aparece la geografía de la percepción, basada en el comportamiento psicológico, y económicamente perfecto, del individuo. Para los geógrafos de la percepción el espacio varía según la imagen subjetiva del individuo que lo mira. La Psicología se convertía en el nuevo paradigma que utilizan los geógrafos como Kevin Lynch. Pero la percepción del espacio, y la psicología, dependen de la ideología dominante de la sociedad, si el individuo no tiene una ideología definida. Sin embargo, esta es la primera reacción, que llega desde Chicago, contra la geografía cuantitativa y teorética. No obstante, sus tesis reducen a la persona a la dimensión de productor y consumidor con un comportamiento económico perfecto. Los geógrafos habían conseguido hacer Geografía sin saber para qué servía.
     La guerra fría, las crisis de Cuba y Argelia, y sobre todo la guerra de Vietnam, calificada como la primera guerra geográfica, hacen tomar conciencia a algunos geógrafos americanos de la importancia de su trabajo. La Geografía sirve para algo más que para hacer tesis doctorales, y desde una postura anarcocomunista toman posición y tratan de divulgar entre la población los saberes geográficos que sirven para gobernarles. Nace así la geografía radical.
     La geografía radical es un fenómeno estadounidense que hunde sus raíces en la tradición de Húmboldt y Ritter, y en la geografía revolucionaria de Kropotkin y Reclús. Los geógrafos radicales más destacados serán precisamente algunos de los geógrafos cuantitativos, que son los que comienzan a dar signos de vitalidad.
     Tras la segunda guerra mundial, en Francia llaman a geógrafos de la talla de Pierre George para reconstruir sus ciudades y ordenar el territorio de una manera racional. Sin embargo, al ver que sus propuestas quedaban archivadas en cuanto atentaban contra el statu quo comenzará a decantarse hacia una geografía más activa, que se preocupe por los problemas de la gente: la pobreza, el Tercer Mundo, etc. Y se preocupará, también, por que esa geografía esté al alcance de todo el mundo. Es una postura casi idéntica a la geografía radical. Con el tiempo se vuelve más extremista y asume una ideología marxista, y no anarcocomunista. Nace así la geografía social.
     Pero es en EE UU donde el proceso urbano está más avanzado y donde los efectos del capitalismo liberal son más palpables, y es aquí donde surge la auténtica reacción que renovará la Geografía, en la década de 1960 y con una violencia poco común. Mientras tanto, en Europa la geografía teorética, de la mano de las ciencias exactas, Matemáticas y Física, llega a negar la dimensión científica de toda la Geografía anterior a su modelo, acusándola de historicista y particularista. Precisamente cuando en EE UU se comienza a cuestionar ese tipo de geografía.
     En la década de 1970 geógrafos como Zelinski, Brian Berry, David Harvey y William Bunge, comienzan a hablar de algo que se había olvidado; la pobreza, la marginación, los inmigrantes, etc.; y ya no lo hacen de manera general sino en estudios concretos, referidos a un lugar, recuperando así los estudios particulares y regionales, las monografías y la perspectiva histórica. Para difundir sus trabajos crearán dos revistas: Antipode y New Letter. En ellas se denuncia la situación de los marginados de la sociedad, desde una perspectiva geográfica. William Bunge escribe en 1971 «Fitzgerald: La geografía de una revolución» sobre un barrio de Detroit, en el que denuncia sus condiciones de vida. Años más tarde, el ejército tendrá que aplastar una sublevación allí. Bunge, en su condición de profesor universitario, llevará a sus alumnos al gueto; y terminará por ser expulsado. David Harvey utilizará el materialismo dialéctico para su investigación geográfica, y concebirá la ciudad como un producto social e histórico.
     Esta nueva geografía triunfa rápidamente entre las personas de izquierda y se difunde por todo el mundo. En Brasil, Milton Santos, estudiará la ciudad del Tercer Mundo, denunciando las condiciones en las que se encuentran, y explicando cómo la geografía tiene que ver con su situación. Hoy en día, Milton Santos es uno de los geógrafos más destacados, y propone una nueva Geografía integral y comprometida con la sociedad y el medio. Pero para Milton Santos la Geografía no es un refrito de otras ciencias sino una ciencia diferenciada, con su objeto y su método, que utiliza a otras ciencias, como un físico utiliza las Matemáticas.
     En Francia y en la Europa latina se comienza a reaccionar desde posturas marxistas e historicistas en el mismo sentido, es la geografía social. Geógrafos como Lojkine, Lipietz, Castels, Topálov, etc., están en esta postura. Pero el gran abanderado es Yves Lacoste. Estos geógrafos estudiarán, sobre todo, el desarrollo obrero, el subdesarrollo y la desigualdad. También fundan una revista para difundir sus trabajos, Herodoto; en Alemania se funda la revista Roter Globus.
     El enfrentamiento entre la geografía teorética y la social y radical fue muy violento en la década de 1970, pero en la década de 1980 se han encontrado puntos en común. Los geógrafos radicales están dispuestos a utilizar las técnicas cuantitativas, siempre que no desvirtúen la visión social e histórica, y los geógrafos teoréticos han de asumir las explicaciones históricas y regionales.
     Pero además, se está comenzando, en la década de 1990, a hacer una geografía histórica, que analiza el paisaje en el pasado sin necesidad de traerlo al presente. Los trabajos de geógrafos como Paolo de Sica, Roberto Segre, y otros muchos son demasiado recientes como para valorar su importancia. También hay una corriente, en el mundo anglosajón, de geografía cultural, que en España se integra en la Geografía Humana.
Bibliografía
Pierre Gourou: «Introducción a la geografía humana». Alianza. Madrid 1984
Tim Unwin: «El lugar de la Geografía». Cátedra. Madrid 1995
Milton Santos: «Por una geografía nueva». Espasa Calpe. Madrid 1990
Horacio Capel y Luis Urteaga: «Las nuevas geografías». Salvat. Temas Clave. Barcelona 1985
Yves Lacoste: «La Geografía: un arma para la guerra». Anagrama. Barcelona 1990
Olivier Dollfus: «El espacio geográfico». Oikos–Tau. Barcelona 1982
Fred K. Schaefer: «Excepcionalismo en Geografía». Universidad de Barcelona. Barcelona 1977
Julio Muñoz Jiménez: «El lugar de la geografía física». Departamento de la Universidad de Oviedo. Oviedo 1979

¿que es la geografia?

NATURA JC  ver:  http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena1/textos/quincena1.pdf ARTÍCULO  SOBRE LA GEOGRAFIA  h...