VER:
https://www.youtube.com/watch?v=tM4iKM2wG_k&spfreload=10
https://www.youtube.com/watch?v=lNBO6UpkzbU&spfreload=10
https://www.youtube.com/watch?v=ctVcaK65Pcc&spfreload=10
https://www.youtube.com/watch?v=5c-hpcYd3Ug&spfreload=10
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico
en una región durante períodos que se consideran suficientemente
representativos, de 30 años o más, tal como señala F. J. Monkhouse.1 Estos períodos conviene que sean más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical,
especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y
menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos. Los
parámetros meteorológicos más importantes que integran el concepto de
clima son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, el relieve (incluyendo la altitud y la orientación del mismo), la continentalidad (o distancia al mar) y las corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay tendencias
a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las
derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y
la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las
diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las
variaciones de la radiación solar o los cambios orbitales.
Existen también fluctuaciones más o menos caóticas
debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y
moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco
predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos
ceñimos al estudio de las tendencias a corto plazo en el campo de la meteorología y podemos hacer predicciones con considerable precisión.2
Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más
incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos
polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez
más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.
TIEMPO ATMOSFERICO
El tiempo atmosférico o meteorológico (para
diferenciarlo del tiempo cronológico) es el conjunto de todos los
fenómenos atmosféricos que ocurren en la atmósfera en un lugar o área de
la superficie terrestre y en un momento o lapso de tiempo determinados.
La medición de los valores de dichos fenómenos atmosféricos se lleva a
cabo en las estaciones meteorológicas, las cuales miden distintos
parámetros como son, entre otros, la temperatura atmosférica, la presión, humedad relativa, vientos y precipitaciones. Estos y otros fenómenos relacionados integran el campo de estudio de la Meteorología.
Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos
fenómenos durante un período de uno o varios días. El promedio del
tiempo para un período más largo (treinta años o más) se conoce como clima. Esta escala más larga del tiempo se estudia con la climatología.
Tanto la meteorología como la climatología estudian los flujos de
energía en el seno de la atmósfera, desde luego, a distintas escalas
temporales: la meteorología a corto plazo y la climatología a largo
plazo. Estos flujos de energía se manifiestan en una serie de datos
meteorológicos obtenidos en los observatorios
Actualmente hay mucho interés por la información meteorológica y por
sus aplicaciones, en especial por la utilidad que se deriva de la
previsión del tiempo atmosférico, que en décadas recientes ha avanzado
de manera extraordinaria, tanto por el desarrollo de nuevas tecnologías
como por la divulgación de dicha información, que cada vez se hace más
extendida y asequible para todos.
VER.
https://www.youtube.com/watch?v=CtmTOYtduJs&spfreload=10
https://www.youtube.com/watch?v=65mS782mCLQ&spfreload=10
https://www.youtube.com/watch?v=YVGLWeqgI9c&spfreload=10
GEOGRAFIA MODERNA. La Geografía adquiere el acento científico y pedagógico, al orientarse hacia la obtención de una visión más real y objetiva donde el hombre cumple una función geográfica, al aprovechar las potencialidades naturales para beneficio social. J.C.R.S EPO 23
sígueme en Facebook
JCECILIO
y
EL BLOG RADIO DELFINES EPO23. Y SALUD INTEGRAL
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿que es la geografia?
NATURA JC ver: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena1/textos/quincena1.pdf ARTÍCULO SOBRE LA GEOGRAFIA h...

-
NATURA JC VER: https://www.youtube.com/watch?v=uPIn_oBm9zU https://www.youtube.com/watch?v=U9Ge5pf09tQ “Señor cabeza de pasto” E...
-
Pangea Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían p...
No hay comentarios:
Publicar un comentario