facebook

sígueme en Facebook JCECILIO y EL BLOG RADIO DELFINES EPO23. Y SALUD INTEGRAL

domingo, 25 de febrero de 2018

LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ SOLAR

NATURA JC


Luz y pigmentos fotosintéticos

Propiedades de la luz. Cómo absorben la luz las clorofilas y otros pigmentos.

Introducción

Si alguna vez has pasado demasiado tiempo en el sol y te has quemado, probablemente estás consciente de la inmensa energía del sol. Desafortunadamente, el cuerpo humano no puede hacer demasiado con la energía solar, además de producir un poco de vitamina D (una vitamina que se sintetiza en la piel en presencia de luz solar).
Por otro lado, las plantas son expertas en capturar la energía de la luz y utilizarla para crear azúcares mediante un proceso llamado fotosíntesis. Este proceso comienza con la absorción de luz mediante moléculas orgánicas especializadas llamadas pigmentos, que se encuentran en los cloroplastos de las células de las plantas. Aquí, consideramos la luz como una forma de energía y también veremos cómo los pigmentos, tales como la clorofila que da el color verde a las plantas, absorben esa energía.

¿Qué es la energía de la luz?

La luz es una forma de radiación electromagnética, un tipo de energía que viaja en ondas. Otros tipos de radiación electromagnética que encontramos en nuestra vida diaria incluyen las ondas de radio, microondas y rayos X. En conjunto, todos los tipos de radiación electromagnética conforman el espectro electromagnético.
Cada onda electromagnética tiene una longitud de onda particular o distancia de una cresta a la otra, mientras que diferentes tipos de radiación tienen distintas gamas características de longitudes de onda (como se muestra en el siguiente diagrama). Los tipos de radiación con longitudes de onda larga, como las ondas de radio, llevan menos energía que aquellos con longitudes de onda corta, como los rayos X.

Image of a wave, showing the crests, trough, and wavelength (crest-to-crest distance).



El espectro electromagnético es el rango completo de longitudes de onda de radiación electromagnética. Una longitud de onda más larga está asociada a una menor energía, mientras que una longitud de onda más corta, a una mayor energía. Los tipos de radiación en el espectro, de la longitud de onda más larga a la más corta, son: radio, microondas, infrarrojo, visible, ultravioleta, rayos X y rayos gamma. La luz visible se compone de diferentes colores, cada uno con una longitud de onda y nivel de energía diferente. Los colores, de la longitud de onda más larga a la más corta, son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.

Imagen modificada de "Espectro electromagnético", de Inductiveload (CC BY-SA 3.0) y "Espectro EM", de Philip Ronan (CC BY-SA 3.0). La imagen modificada tiene una licencia de CC BY-SA 3.0
El espectro visible es la única parte del espectro electromagnético que puede ver el ojo humano. Incluye la radiación electromagnética cuya longitud de onda está aproximadamente entre 400 nm y 700 nm. La luz visible del sol parece blanca, pero en realidad se compone de varias longitudes de onda (colores) de luz. Puedes ver estos diferentes colores cuando la luz blanca atraviesa un prisma: dado que las distintas longitudes de onda de la luz están inclinadas en diferentes ángulos a medida que atraviesan el prisma, se dispersan y forman lo que vemos como un arcoíris. La luz roja tiene la longitud de onda más larga y la menor cantidad de energía, mientras que la luz violeta tiene la longitud de onda más corta y la mayor cantidad de energía.
Aunque la luz y otras formas de radiación electromagnética actúan como ondas en muchas condiciones, también pueden actuar como partículas en otras. Cada partícula de radiación electromagnética, llamada fotón, tiene una cantidad fija de energía. Los tipos de radiación con longitud de onda corta tienen fotones de alta energía, mientras que aquellos con longitud de onda larga tienen fotones de baja energía.

Los pigmentos absorben la luz utilizada en la fotosíntesis

En la fotosíntesis, la energía solar se convierte en energía química mediante organismos fotosintéticos. Sin embargo, en la fotosíntesis no se usan de igual manera todas las distintas longitudes de onda en la luz del sol ya que los organismos fotosintéticos contienen moléculas llamadas pigmentos que absorben solo longitudes de onda específicas de la luz visible, mientras que reflejan otras.
El conjunto de longitudes de onda que absorbe un pigmento se conoce como su espectro de absorción. En el siguiente diagrama, puedes ver los espectros de absorción de tres pigmentos importantes en la fotosíntesis: clorofila a, clorofila b y β-caroteno. El conjunto de longitudes de onda que un pigmento no absorbe, se refleja, y la luz reflejada es lo que vemos como color. Por ejemplo, percibimos las plantas de color verde por su gran contenido de moléculas de clorofila a y b, que reflejan luz verde.

Cada pigmento fotosintético tiene un conjunto de longitudes de onda que absorbe, llamado espectro de absorción. Dicho espectro de absorción puede representarse con la longitud de onda (nm) en el eje x y el grado de absorción de la luz en el eje y. El espectro de absorción de la clorofila incluye longitudes de onda de luz azul y rojo anaranjado, como se indica con sus picos de aproximadamente 450-475 nm y 650-675 nm. Cabe mencionar que la clorofila aabsorbe longitudes de onda levemente distintas que la clorofila b. La clorofila no absorbe longitudes de onda de luz verde y amarilla, lo cual se demuestra con el grado muy bajo de absorción de la luz de unos 500-600 nm. El espectro de absorción del β-caroteno (un pigmento carotenoide) incluye luz violeta y verde azulada, como se demuestra con sus picos de unos 450 y 475 nm.

La absorción óptima de luz ocurre en diferentes longitudes de onda para distintos pigmentos. Imagen modificada de "Reacciones de la fotosíntesis dependientes de la luz: Figura 4", de OpenStax College, Biología (CC BY 3.0)
La mayoría de organismos fotosintéticos tienen una diversidad de pigmentos, lo cual les permite absorber energía de una amplia gama de longitudes de onda. Aquí, veremos dos grupos de pigmentos importantes en las plantas: clorofilas y carotenoides.

Clorofila

Hay cinco tipos principales de clorofila: abc y d, más una molécula relacionada que se encuentra en procariontes llamada bacterioclorofila. En las plantas, la clorofila a y clorofila b son los principales pigmentos fotosintéticos. Las moléculas de clorofila absorben longitudes de onda azules y rojas, como se demuestra con los picos en los espectros de absorción anteriores.
A nivel estructural, las moléculas de clorofila se componen de una cola hidrófoba ("que le teme al agua") que se inserta en la membrana del tilacoide y una cabeza de anillo de porfirina (un grupo circular de átomos que rodean a un ion magnesio) que absorbe la luzstart superscript, 1, end superscript.

Una molécula de clorofila atiene una cola hidrofóbica que se inserta en la membrana de los tilacoides y una cabeza de porfirina que captura la energía de la luz.

Imagen modificada de "Esqueleto en 2D de la clorofila", de Ben Mills (dominio público)
Aunque tanto la clorofila a como la clorofila b absorben luz, la clorofila a tiene una función única y crucial al convertir la energía de la luz en energía química (como puedes ver en el artículo reacciones dependientes de la luz). Todas las plantas fotosintéticas, algas y cianobacterias contienen clorofila a, mientras que solo las plantas y algas verdes contienen clorofila b, junto con algunos tipos de cianobacteriasstart superscript, 2, comma, 3, end superscript.
Debido a la función central de la clorofila a en la fotosíntesis, todos los pigmentos utilizados además de la clorofila a se conocen como pigmentos accesorios, que incluyen otras clorofilas, así como otras clases de pigmentos, como los carotenoides. El uso de pigmentos accesorios permite la absorción de una gama más amplia de longitudes de onda y, por lo tanto, una captura mayor de energía de la luz solar.

Carotenoides

Los carotenoides son otro grupo clave de pigmentos que absorben la luz violeta y verde azulada (ve la gráfica del espectro anterior). Los brillantes carotenoides encontrados en frutos —como el rojo del tomate (licopeno), el amarillo de las semillas de maíz (zeaxantina) o el naranja de una cáscara de esta fruta (β-caroteno)— se utilizan como avisos para atraer animales, que pueden ayudar a dispersar las semillas de plantas.
En la fotosíntesis, los carotenoides ayudan a capturar la luz, pero también tienen una función importante al deshacerse del exceso de energía luminosa. Cuando una hoja está expuesta a pleno sol, recibe una cantidad enorme de energía; si dicha energía no se maneja adecuadamente, puede dañar la maquinaria fotosintética. Los carotenoides de los cloroplastos ayudan a absorber el exceso de energía y a disiparla como calor.

¿Qué significa para un pigmento absorber la luz?

Cuando una molécula de pigmento absorbe un fotón, pasa a un estado de excitación; es decir, tiene energía extra y ya no se encuentra en su estado normal o fundamental. A un nivel subatómico, la excitación se produce cuando un electrón sube a un orbital de mayor energía que está más alejado del núcleo.
Solo un fotón con la cantidad justa de energía para subir un electrón entre orbitales puede excitar un pigmento. De hecho, es por esta razón que diferentes pigmentos absorben distintas longitudes de onda de la luz: las "brechas de energía" entre los orbitales son diferentes en cada pigmento, es decir, en cada caso se necesitan fotones de diferentes longitudes de onda para proporcionar un impulso de energía que coincida con esas brechasstart superscript, 4, end superscript.

Cuando una molécula del pigmento absorbe la luz, pasa de un estado fundamental a un estado excitado. Esto significa que un electrón brinca hacia un orbital de mayor energía (que está más lejos del núcleo).

Un pigmento excitado es inestable, y tiene varias "opciones" disponibles para llegar a ser más estable. Por ejemplo, puede transferir su energía extra o su electrón excitado a una molécula vecina. Vamos a ver cómo estos procesos funcionan en la siguiente sección: reacciones
dependientes de la luz.


VER:
https://www.youtube.com/watch?v=mKZdgcdd-0Q
https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=kf4ToRSYP5o


https://www.youtube.com/watch?v=RA6loZ8DHnw

jueves, 15 de febrero de 2018

ORGANIZACION DE UN ECOSISTEMA

NATURA JC

Así como existe una organización interna en cada individuo que se inicia en las células y continúa en los tejidos, órganos y sistemas, del mismo modo se puede establecer una organización de la naturaleza.






En la naturaleza encontramos cuatro niveles de organización: individuo, población, comunidad y finalmente el ecosistema, que comprende el ambiente físico y los seres vivos.
  • Individuo: es cada uno de los seres vivos que forman parte de un ecosistema. Por lo tanto, un individuo es una unidad capaz de realizar las funciones vitales: respirar, alimentarse y reproducirse. Una palmera, un sapo, un pato y un lobo de río son ejemplos de individuos .
  • Población: es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en

images.jpg

un lugar y tiempo determinado. Así, en una laguna todos los patos que viven allí forman la población de patos de esa laguna.
  • Comunidad: es el conjunto de pobl

aciones de plantas y animales que habita en cierto lugar en un tiempo determinado. Por ejemplo:

la comunidad de al laguna puede estar formada por poblaciones de patos, sapos, totoras, peces, etcétera.
En una comunidad pueden habitar muchas especies de plantas o de animales, pero siempre habrá algunas especies que abundan más y son dominantes.



En un ecosistema, los individuos se renuevan año tras añ

o mientras que las poblaciones casi siempre se mantienen constantes.Por ejemplo: si analizamos una laguna es poco probable que al año siguiente encontremos los mismos individuos: los mismos patos, los mismos sapos... pués algunos estarán muertos y otros habrán nacido. Sin embargo, la cantidad de individuos en ambas poblaciones casi no habrá variado. Es decir, habrá más o menos la misma cantidad de patos y sapos que el año anterior.



ecosistema.jpg

HÁBITAT: es el lugar donde vive una población. En su hábitat los individuos encuentran todo lo necesario para vivir. Por ejemplo: el hábitat del oso de anteojos es el bosque de neblina de la selva alta: allí encuentra su alimento, lugares para refugiarse, para descansar y también para reproducirse.
Un mismo hábitat puede ser compartido por distintas poblaciones: en los lugares donde habita el oso de anteojos también viven sajinos, huanganas, venados, monos, serpientes, colibríes, gallitos de la roca y tucanes, así como orquídeas, bromelias y nogales.

EL NICHO ECOLÓGICO: los seres vivos que habitan en un lugar forman parte de un sistema organizado (ecosistema) y cada uno cumple una función. Es como si cada especie tuviera una profesión de lo que vive y con la que sirve a los demás.

Se denomina nicho ecológico a la función que ejerce cada individuo dentro de la comunidad; es decir, lo que come y todo lo que hace. Podemos poner varios ejemplos de nicho ecológico:


  • El pájaro carpintero se alimenta de larvas de insectos que encuentran en los troncos de los árboles. Su nicho ecológico es comer larvas y al hacerlo beneficia a su comunidad, porque evita la proliferación de insectos.
  • La vicuña se alimenta de hierbas. Su nicho ecológico e ser herbívora y enriquecer el suelo con sus deposiciones.
  • El nicho ecológico de los hongos es descomponer la materia orgánica.
  • El nicho ecológico del colibrí es alimentarse del néctar de las flores y polinizarlas.
En una comunidad hay una asombrosa división de funciones entre los individuos que comparten un mismo hábitat. Así se evita que algunas especies entren en conflicto por el mismo recurso o que algunos de éstos no se aprovechen. Por ejemplo, los pájaros carpinteros y los tucanes viven en los mismo árboles, pero mientras que los pájaros carpinteros se alimentan de larvas, los tucanes se alimentan de frutos. Asimismo, el nicho ecológico permite que en un mismo hábitat -por ejemplo en un bosque- convivan herbívoros, carnívoros, parásitos y omnívoros.
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.
Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.
En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:
bulletBiosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire),litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
bulletEcosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
bulletComunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
bulletEspecie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
bulletPoblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores.
bulletIndividuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.
bulletSistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema circulatorio.
bulletÓrganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
bulletTejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
bulletCélula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.
bulletOrganela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en eucariotas).
bullet
Moléculasátomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la bioquímica.






miércoles, 29 de marzo de 2017

USO DE LA BRUJULA


LA BRUJULA
http://www.mundotrekking.com/manual_trekking/orientacion_2_como_usar_la_brujula_puntos_cardinales_direcciones_compas.htm


Cómo usar una brújula

La brújula es una herramienta básica de supervivencia. Si sabes cómo utilizar una brújula y tienes un mapa topográfico del área que te rodea, es casi imposible que te pierdas. Con un par de pasos sencillos puedes aprender a identificar los componentes básicos de la brújula, tomar una lectura precisa del área que te rodea, y empezar a desarrollar las habilidades de navegación que necesitas. Continúa leyendo para aprender a utilizar tu brújula.


Parte1
Aprende lo básico


  1. 1
    Comprende el diseño básico de la brújula. Aunque no todas las brújulas tienen el mismo diseño, todas sí tienen una aguja magnetizada que se orienta hacia el campo magnético de la Tierra. La plataforma base de la brújula (también llamada plato base) contiene los siguientes componentes básicos con los cuales debes familiarizarte lo más rápido posible:
    • La plataforma base es la placa plástica transparente a la cual está sujeta la brújula.
    • La flecha de dirección es la flecha en la plataforma base que apunta hacia afuera de la brújula.
    • La cubierta es el círculo plástico transparente que alberga la aguja magnética de la brújula.
    • El limbo es el dial que rodea la cubierta y muestra los 360 grados de un círculo.
    • La aguja magnética es la aguja que gira dentro de la cubierta.
    • La flecha Norte es la flecha no magnetizada que se encuentra dentro de la cubierta.
    • Las líneas Norte-Sur son las líneas dentro de la cubierta dispuestas de forma paralela a la flecha Norte.


  2. 2
    Sostén la brújula de forma correcta. Coloca la brújula completamente plana sobre la palma de tu mano, y coloca tu palma frente a tu pecho. Si vas a viajar, esa es la forma adecuada de sostener la brújula. Si vas a verificar tu ubicación en una mapa, coloca el mapa en una superficie plana y coloca la brújula sobre el mapa para obtener una lectura más precisa.

  3. 3
    Averigua hacia que dirección te diriges. Un buen ejercicio básico para orientarte es averiguar hacia qué dirección viajas o te diriges. Mira la aguja magnética. Debería girar hacia un lado u otro, a menos que mires hacia el Norte.
    • Gira el limbo hasta que las líneas Norte-Sur se alineen con la flecha magnética (ambas deben apuntar al norte), luego encuentra la dirección a la que te diriges mirando el rumbo de la flecha de dirección. Por ejemplo, si la flecha de dirección se encuentra entre el Norte y el Este, estás mirando hacia el Nordeste.
    • Encuentra la dirección en donde la flecha de dirección se cruza con los grados del limbo. Para tomar una lectura más precisa, mira más de cerca los marcadores de grado de la brújula. Si la flecha de dirección se intersecta en el número 23, estás mirando 23° grados al Nordeste.

  4. 4
    Comprende la diferencia entre Norte "verdadero" y Norte "magnético". Aunque te puede resultar confuso que existan dos tipos de "Norte", es una distinción básica que puedas aprender rápidamente, además de que es de vital importancia para que aprendas a utilizar la brújula correctamente.[1]
    • El norte verdadero o el Norte del mapa se refiere al punto en donde todas las líneas longitudinales se encuentra en el mapa en el Polo Norte. Todos los mapas tienen la misma disposición, con el Polo Norte en la parte superior del mapa. Desafortunadamente, debido a pequeñas variaciones en el campo magnético de la Tierra, la brújula no apunta al Norte verdadero, apunta al Norte magnético.
    • El norte magnético se refiere a la inclinación del campo magnético, ubicado alrededor de 11° grados de la inclinación del eje de la Tierra, la diferencia entre el Norte verdadero y el Norte magnético puede variar hasta en 20° grados en algunos lugares de la Tierra. Dependiendo de tu ubicación en la superficie de la Tierra, tienes que tener en cuenta la variación magnética para obtener una lectura precisa.
    • Aunque la diferencia parezca insignificante, viajar con una desviación de un grado durante 2 km (1 milla) puede significar un error en tu ubicación de alrededor de 30 mt (100 pies). Piensa en lo que puede suceder después de 10 o 20 kilómetros. Es importante compensar esta falla teniendo en cuenta la declinación.

  5. 5
    Aprende a corregir la declinación. La declinación se refiere a la diferencia en la distancia del Norte en el mapa y el Norte de la brújula en un punto dado, debido al campo magnético de la Tierra. Para hacer más fácil el uso de la brújula, puedes corregir la declinación ya sea sumando o restando la declinación de los grados del limbo, dependiendo de si te orientas con un mapa o con una brújula, y de si te encuentras en un área con declinación Este o declinación Oeste.
    • En los EE. U.U, la línea de declinación cero recorre Alabama, Illinois, y Wisconsin. Al Este de esa línea, la declinación se orienta hacia el Oeste, lo que significa que el Norte magnético está varios grados al Oeste del Norte verdadero. Al Oeste de esa línea, sucede lo contrario. Encuentra la declinación del área en la que te encuentras para que puedas compensarla.
    • Supongamos que te ubicas con tu brújula en un área con declinación Oeste. Si ese es el caso, debes restar el número de grados necesarios para obtener una orientación correcta en tu mapa. En un área con declinación Este, debes realizar una suma.


Parte2
Utiliza la brújula


  1. 1
    Realiza varias lecturas para averiguar hacia que dirección te diriges. Cuando vayas de excursión al bosque o al campo, es bueno realizar lecturas periódicamente para asegurarte de que vas en la dirección correcta. Para hacerlo, mueve la brújula hasta que la flecha de dirección apunte en la dirección en la que has estado viajando y por la cual seguirás el rumbo. La aguja magnética debe girar hacia un lado, a menos de que viajes al Norte.
    • Gira el limbo hasta que las líneas Norte-Sur se alineen con el Norte de la aguja magnética. Una vez alineadas, te dirán hacia adónde apunta la flecha de dirección.
    • Elimina la variación magnética local girando el limbo el número de grados correspondientes a la izquierda o a la derecha, dependiendo de la declinación. Ve el punto en la que la flecha de dirección se alinea con el limbo.

  2. 2
    Continúa moviéndote en esa dirección. Para hacerlo, sostén la brújula de forma correcta, gira tu cuerpo hasta que el extremo Norte de la aguja magnética se alinee de nuevo con la flecha Norte, y sigue el camino de la flecha de dirección. Revisa tu brújula tanto como lo necesites, pero asegúrate de no mover accidentalmente el limbo.

  3. 3
    Utiliza puntos guía. Para seguir con precisión la trayectoria de la flecha de dirección, mira la flecha, luego céntrate en un objeto distante como un árbol, poste de teléfono, u otro lugar de interés, y utilízalo como guía. Pero no te concentres en objetos muy lejanos (como una montaña), ya que los objetos grandes no dan el detalle suficiente para poder viajar con precisión. Cuando alcances el punto guía, utiliza tu brújula para definir un nuevo punto.[2]
    • Si la visibilidad es limitada y no puedes ver ningún objeto distante, pide a un miembro de tu grupo que te ayude (si viajas en grupo). Párate derecho, luego pídele que se aleje en la dirección indicada por la flecha de dirección. Llámale para corregir su dirección a medida que camina. Cuando se aproxime al límite de visibilidad, pídele que te espere y alcánzalo. Repite si es necesario.

  4. 4
    Ubica la dirección en la que viajas sobre tu mapa. Coloca el mapa en una superficie horizontal, luego coloca la brújula sobre el mapa para que la flecha de orientación apunte al Norte verdadero del mapa. Si conoces tu posición en el mapa, coloca la brújula sobre este para que su borde pase por tu posición actual, pero asegúrate de que la flecha de dirección continúe apuntando hacia el Norte.
    • Dibuja una línea por el borde de la brújula a través de tu posición actual. Si mantienes el rumbo, el camino desde tu posición actual estará marcado por la línea que acabas de dibujar.

  5. 5
    Aprende a crear una ruta utilizando el mapa. Para saber a qué dirección debes viajar para llegar a algún punto, coloca el mapa sobre una superficie plana y coloca la brújula sobre el mapa. Utilizando el borde de la brújula como una regla, ubícalo de tal forma que cree una línea entre tu posición actual y el punto al cual deseas llegar.[3]
    • Gira el limbo hasta que la flecha Norte apunte al Norte verdadero del mapa. Esto también alinea las líneas Norte-Sur de la brújula con las líneas Norte-Sur del mapa. Cuando el limbo esté en el lugar correcto, guarda el mapa.
    • En este caso, debes corregir la declinación sumando el número correspondiente de grados en las áreas con declinación Oeste, o realizando una resta en las áreas con declinación Este. Esto es lo opuesto a lo que se hace cuando se toma primero el rumbo desde la brújula, lo cual hace que sea una distinción importante.

  6. 6
    Utiliza el nuevo rumbo para viajar. Sostén la brújula frente a ti horizontalmente con la dirección de la flecha de dirección apuntando hacia afuera. Utiliza la flecha de dirección para guiarte hasta llegar a tu destino. Gira tu cuerpo hasta que el extremo magnético de la aguja esté alineado con la aguja Norte, y estarás correctamente orientado hacia el destino del mapa.


Parte3
Oriéntate cuando te pierdas


  1. 1
    Escoge 3 marcas distintivas que puedes ver y encontrar en el mapa. Una de las cosas más difíciles y avanzadas que puedes hacer con la brújula (aunque es una de las cosas más importantes) es ubicarte cuando no conoces tu ubicación exacta en el mapa. Al ubicar las marcas distintivas del terreno sobre tu mapa (lo ideal es ubicar dichas marcas con la mayor distancia posible entre sí alrededor de tu campo de visión) puedes volver a ubicarte.

  2. 2
    Apunta la flecha de dirección hacia la primera marca. La aguja magnética debe girar hacia un lado, a menos que la marca esté al Norte de donde estás. Gira el limbo hasta que las líneas Norte-Sur se alineen con el extremo norte de la aguja magnética. Una vez alineadas, te dirán adónde apunta la flecha de dirección. Corrige la declinación, dependiendo de tu área.

  3. 3
    Ubica la dirección de la marca en el mapa. Coloca el mapa sobre una superficie plana y luego coloca la brújula sobre el mapa de forma que la flecha Norte apunte al Norte verdadero del mapa. Luego, ubica la brújula para que su borde pase a través de la marca en el mapa, asegurándote de que la flecha Norte siga apuntando en la misma dirección (al Norte).

  4. 4
    Triangula tu posición. Dibuja una línea por el borde de la brújula que atraviese tu posición aproximada. Esta es la primera de tres líneas que debes hacer para encontrar tu posición exacta formando un triángulo con todas las líneas.[4]
    • Repite este proceso con las otras dos marcas. Cuando termines, tendrás 3 líneas que forman un triángulo sobre el mapa. Tu posición se encuentra dentro de ese triángulo, y el tamaño de este depende de la precisión de tus puntos de guía. Con puntos de guías más precisos puedes reducir el tamaño del triángulo y con mucha practica puedes hacer que las líneas se intersecten en un punto.

  • Por lo general es más fácil utilizar las características del entorno para ubicar de forma precisa tu posición. La triangulación es más útil si estás realmente perdido o si te encuentras en un área estéril sin rasgos característicos.
  • También puedes posicionar correctamente la brújula acercándola a tu cuerpo y sosteniéndola por ambos lados de la plataforma base con ambas manos (formando una L con los pulgares), manteniendo los codos contra tu cuerpo. Párate mirando hacia tu objetivo (mirando hacia al frente) en ángulo recto con el objeto que utilizas como marca o punto de guía. La línea imaginaria que se extiende desde tu cuerpo viajará a través de la brújula en armonía con la flecha de dirección. Incluso puedes descansar tus pulgares (contra los cuales descansa el borde de la brújula) contra tu estómago para mantener la posición más fácilmente. Pero, cuando lo hagas, asegúrate de no llevar un cinturón con hebilla de acero grande o cualquier otro tipo de material magnético cerca de la brújula.
  • Confía en tu brújula: el 99.9% de las veces te da la dirección correcta. Muchas paisajes tienen aspecto similar, así que es mejor confiar en la brújula.
  • Para mayor precisión, observa la brújula bien de cerca y mira la flecha de dirección para ubicar marcas, puntos de guía, etc.
  • Los extremos de la brújula por lo general están marcados con color rojo o negro. El extremo norte por lo general está marcado con una N, pero si por alguna razón no se encuentra marcado, averigua donde queda tu norte orientando la brújula hacia el norte o hacia el sur en relación del sol.

MAPAS

MAPA DE LERMA
http://www.mapas.mipueblo.mx/15/1037/lerma-de-villada/

IMPRIME TU MAPA , PARA PASARLO EN LIMPIO
SE REVISARA EN TU CLASE.

REPASO DE GEOGRAFIA

DAR UN REPASO A LO QUE VISTE EN PRIMARIA

http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/padres/Material/2011/DesarrollodeHabilidades/Geografia/Documentos/Geograf%C3%ADa%204%20Grado%20Primaria.PDF

RESUELVE SUS ACTIVIDADES EN HOJAS BLANCAS , SE REVISARA.
EN LA CLASE DE GEOGRAFIA DE TU  PREPA 23

file:///C:/Users/RON/Downloads/Geografia.5to.fix.2014-2015.CicloEscolar.com.PDF

REPASA EL LIBRO.

!COSA FACIL!

¿que es la geografia?

NATURA JC  ver:  http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena1/textos/quincena1.pdf ARTÍCULO  SOBRE LA GEOGRAFIA  h...