facebook

sígueme en Facebook JCECILIO y EL BLOG RADIO DELFINES EPO23. Y SALUD INTEGRAL

miércoles, 1 de marzo de 2017

LECHUGA

VER HUERTO URBANO
http://huertodeurbano.com/como-cultivar/lechuga/

http://www.huertocaseropr.com/2011/08/como-cultivar-lechugas-en-su-huerto.HTML

LECHUGA
La lechuga se puede sembrar  directamente en el huerto, en su macetero definitivo o en un cajón para almacigos para posterior trasplante. Hay que encargarse de proporcionarle un medio fresco para germinar, sino ésta nunca saldrá de la semilla. Para esto debemos mantener siempre húmeda la tierra y si hace mucho calor podemos enfriar las semillas entre 2 hojas de papel secante en el refrigerador por un par de días antes de sembrarlas. Se plantan en los huertos en hileras distanciadas por 30 cm y en la misma hilera las lechugas se separan 25 cm entre ellas, en los maceteros basta con dejar un espacio con radio de 25 cm por lechuga para lograr un buen desarrollo de éstas.
Se puede plantar lechuga para consumir en primavera, verano,  otoño y  invierno si es que se vive en una zona con clima templado. Las lechugas de invierno deben sembrarse directamente en la tierra a principios de otoño. Las lechugas de primavera se germinan en almácigos a fines del invierno y luego se trasplantan al llegar la primavera. Las lechugas de otoño y verano se siembra directamente unas 8 semanas antes de ser consumidas.
PAPA

Como cultivar papas en su huerto casero


Durante mi trayectoria ofreciendo el taller, "COMO HACER UN HUERTO CASERO, PASO A PASO" he podido notar, que entre los puertorriqueños que desean construir un huerto casero; existe un común denominaor. Este común denominador es, poder cultivar en sus huertos, todas y cada una de la hortalizas y *tubérculos, más utilizados en la cocina puertorriqueña. Y la papa constituye uno de los cultivos de mayor interés para nuestro pueblo. Es por eso, que en esta ocasión, quiero compartir con ustedes una enseñanza, que les preparará para cultivar papas en sus huertos. (*Tubérculos-raíces engrosadas, cultivos que produce su frutos bajo la tierra)
Para que usted, amigo lector, vaya visualizando el esquema que utilizaremos en esta pequeña clase, a continuación le presentamos los procesos o pasos, que más adelante vamos a detallar.
  • Primero: aprenderá cual es la semilla de la papa y como debe seleccionarla.
  • Segundo: vamos a conocer cómo preparar la tierra para el cultivo de papas en Puerto Rico.
  • Tercero: conoceremos la manera correcta de siembra para este cultivo, y algunas especificaciones.
  • Cuarto: aprenderemos como suministrar el agua adecuadamente.
  • Quinto: explicaremos cuando y como debe cosecharse la papa.
COMENCEMOS
1. La Semilla de la papa y como debe seleccionarla.
  • Utilizamos como semilla para el cultivo de la papa, una papa brotada. Y cuando hablo de brotada me refiero a esas que en ocasiones encontramos en nuestra lacena, que a comenzado a nacer o germinar.
  • Esta no debe ser muy grande, si no una pequeña, que su peso fluctué entre 2 a 3 onzas.
  • Si la papa es muy grande cortela en 2 pedazos, y por el lado que dio el corte polvoréela con Cal, de la que se utiliza en la construcción, para evitar que se pudra en el hoyo.
  • Utilice papas que su consistencia sea firme o dura, No utilice papas que su consistencia sea blanda.
    2. La preparación del suelo.
    • Antes permitame mencionarle, que la preparación del suelo es lo más importante en el cultivo de la papa.
    • Debemos preparar nuestros bancos o terrazas de siembra, de manera que el suelo quede suelto, con buena ventilación y drenaje. Para esto es recomendable utilizar composta o estiércol curado, ya que estos son ricos en los nutrientes necesarios para el desarrollo saludable de las plantas (N,P,K).
    • Los suelos arcillosos (barro colorao) mezclados con arena y abundante materia orgánica, (composta o estiércol) buen drenaje y ventilación, constituyen los suelos perfectos para este cultivo.
    • La profundidad de suelo suelto, No debe ser menor de 18 pulgadas.
    • El pH ideal para este cultivo fluctúa entre 5.2 y 6.4. Sin embargo, un pH entre los 6.8 y los 7.2 aumenta la vida biológica del suelo, lo que a su vez aumenta la capacidad de intercambios quimicos (intercambio cationico) permitiendo que la planta se alimente de mejor manera. En palabras simples, aplique al suelo materia orgánica, estiercol o composta y el pH se estabizará de manera natural y ecológica. Lo que será de gran provecho, tanto para el cultivo de la papa como para otros cultivos. 
    • Para que el suelo adquiera la condición adecuada: suelto, con buen drenaje y ventilación, será necesario que rompa la tierra utilizando un pico, y luego es necesario rastrillar 2 o 3 veces hasta eliminar toda raíz, piedras y yerbajos.
    3. La siembra
    • Haga un hoyo, y siembre la papa que esta utilizado como semilla, tomando en consideración que permanezca enterada a unas 4 pulgadas de profundidad.
    •  Debe guardar una distancia entre planta y planta de 18 pulgadas. Lo mismo entre hileras e hileras.
    • La semilla tardará entre 4 a 5 semanas para germinar, por lo que debe velar que el área permanezca limpia y desyerbada.
    • Luego de germinada vera como se desarrolla su tallo y follaje,  hasta alcanzar una altura aproximada de 20 a 30 pulgadas.
    • Luego, aparecerán pequeñas flores blancas con su centro amarillo, en este momento su planta estará desarrollando tubérculos de papas bajo la tierra.
    • De una sola semilla de papa que siembre o de cada pedazo, podrá cosechar alrededor de 4 a 10 papas de diferentes tamaños.
    • ALERTA debe estar pendiente para que agregue más tierra al tronco, para que en ningún momento los pequeños tubérculos queden expuestos a la luz solar, ya que esto dañaría los mismos y no serían actos para el consumo humano.
    4. Manera de riego
    • Riegue siempre en las mañanas.
    • En lo que la planta germina mantenga el área húmeda, pero no empapada, ya que mucha humedad puede provocar que la semilla se pudra en el hoyo.
    • Luego que la planta haya germinado y durante todo su desarrollo vegetativo, riegue con mayor cantidad de agua, siempre en el área de la raíz y nunca en la hojas o flores.
    5. Tiempo para la cosecha (tiempo de recojer los frutos)
    • El tiempo para la cosecha fluctúa entre los 90 y 120 días, desde la germinación. Y utilizará como indicador lo siguiente: cuando el follaje de la planta se pone amarillento, esto sucederá tiempo después de la florecida.
    • Unos 10 días antes de cosechar elimine el suministro de agua y proceda a contar todo el follaje de la planta. Deje solo un pedazo de tallo como de 6 a 8 pulgadas. Este procedimiento ayudará a que la cascara se endurezca, de esta manera cuando usted hale el pedazo de tallo para cosechar sus papas, esta no perderán su cascara.
    • Si las papas van a almacenarse en vez de consumir enseguida, dejelas un par de días en el suelo para que la cascara se haga más gruesa. Esto le ayudará a prevenir las enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evita las papas se encojan por perdida de agua. Sin embargo si las deja demasiado tiempo aumenta la posibilidad de contraer enfermedades fúngicas.
     
     

    LINEAS Y PUNTOS PRINCIPALES DE LA TIERRA

    Líneas y puntos principales
    Se supone que la Tierra es casi una esfera, ya que el diámetro Ecuatorial y los diámetros polares son muy similares. La esfera terrestre cuenta con varias líneas y puntos principales, entre ellos el Eje, los Polos, el Ecuador, los Meridianos y los Paralelos.
    Líneas y puntos principales
     
    - Eje y Polos: La Tierra gira alrededor de un eje, denominado Eje Terrestre. A los extremos de éste, se encuentran los Polos: el Polo Norte y el Polo Sur.
    - Ecuador: Es el círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra. Es el círculo máximo por que se traza sobre la zona de la Tierra en la que ésta tiene su mayor diámetro; y éste divide a la Tierra en dos Hemisferios, el Hemisferio Norte o septentrional  y el Hemisferio Sur o austral. Los Polos están separados 90º del Ecuador.
    - Meridianos: Círculos que pasan por los Polos, y que son perpendiculares al Ecuador. Cada punto de la Tierra tiene su Meridiano, por lo tanto, hay un número infinito de ellos. El llamado “Primer Meridiano”, es aquél que sirve de referencia para medir las Longitudes y también se le denomina Meridiano de Greenwich, ya que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich.
     - Paralelos: Son los círculos paralelos y menores al Ecuador. También hay un número infinitos de ellos, pero se destacan: el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
     
     
     
    Paralelos: ¡Latitud!
    Los paralelos son lineas imaginarias horizontales que tienen orientación Este- Oeste. Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los paralelos están numerados desde 0° en el Ecuador hasta 90° en el polo Norte y 90° en el polo Sur.
     
      paralelos
     
    Los paralelos más importantes son los círculos polares y los trópicos. El círculo polar ártico (66° 33` N) está el hemisferio Norte y el círculo polar antártico (66° 33` S) está en el hemisferio sur.
    El trópico de Cáncer (23° 27` N) se encuentra en el hemisferio Norte y el trópico de Capricornio (23° 27` S), en el hemisferio Sur.
     
     paralelos
     
    Los paralelos nos permiten determinar la latitud de un punto, es decir, su posición al Norte o al Sur del paralelo del Ecuador, que corresponde a 0°, paralelo elegido como de referencia. Por lo tanto, la latitud de un punto puede definirse como el arco de meridiano, medido en grados, entre el lugar considerado y el Ecuador, o bien, como la distancia entre el paralelo de un lugar y el Ecuador, tomado como origen.
     
     
     Meridianos: ¡Longitud!
    Los meridianos son líneas imaginarias verticales (o semicírculos) que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo.
    El meridiano de referencia es el meridiano 0°, o de Greenwich; su antimeridianos  es el 180°. Ambos meridianos forman un círculo  que divide a la Tierra en hemisferio occidental y hemisferio oriental. Los meridianos están numerados desde el 0° al 180°, hacia el este y hacia el oeste, completando 360° en total.
    meridianos
    Los meridianos nos indican la longitud, que es la distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra al este o al oeste del meridiano 0°.
     
    ¿Qué es latitud?
     
    Es la distancia, medida en grados, que existe entre cualquier paralelo y la línea del Ecuador. La latitud de un punto se mide hacia el Norte o el Sur del paralelo cero°. Si la latitud es Norte, significa que la zona analizada se ubica en el Hemisferio Norte, y si es Sur, quiere decir que está en el hemisferio Sur.
     
    Como ya dijimos la latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:

    • Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada;
    • Añadiendo valores positivos -norte- y negativos -sur-.

    Así, diez grados en latitud norte podría representarse 10°N ó +10°; y diez grados sur podría ser 10°S ó -10°.
     
     
     
      ¿Qué es longitud?
    La longitud es la medida del arco comprendido entre el meridiano de Greenwich (meridiano cero) y el meridiano que pasa por el punto. Puede medir de 0° a 180° y ser Este u Oeste, según la posición del punto respecto al meridiano de Greenwich.
     
     

    COORDENADAS GEOGRAFICAS

    El concepto de coordenadas geográficas es una versión más específica del término coordenada que puede ser aplicado o utilizado en muy diversas situaciones o casos. Las coordenadas geográficas son aquellas que sirven particularmente a la ciencia de la geografía y que permiten ubicar o localizar con gran precisión diversos espacios sobre la superficie del planeta Tierra. Las coordenadas geográficas pueden volverse más o menos específicas y exactas de acuerdo a las necesidades de aquel que estudia este tipo de conocimientos.



    Las coordenadas geográficas se componen principalmente de dos ejes: los paralelos y los meridianos. Mientras los paralelos son aquellos que miden la latitud norte o sur, es decir, que se proyectan de manera horizontal sobre el total de la superficie del globo terráqueo, los meridianos son todos los que se establecen de forma vertical sobre esa misma superficie, midiendo así la longitud este u oeste. Al combinar ambos elementos, podemos fácilmente trazar una red de líneas que se cruzan y que poseen una numeración específica de modo de poder ubicar específicamente cada espacio de la Tierra.



    A medida que la imagen que uno posee sobre la Tierra se acerca y se vuelve más exacta, también aumenta la exactitud de las coordenadas. En términos globales, los paralelos más importantes son el Ecuador (aquel que cruza a la Tierra a la mitad dividiéndola en dos hemisferios, norte y sur) y los Trópicos de Cáncer y de Capricornio (uno en cada hemisferio). Luego, el meridiano de Greenwich cruza verticalmente a la Tierra dividiéndola en dos mitades o hemisferios iguales, este y oeste. Sin embargo, estos grandes paralelos y meridianos están acompañados por miles de otras líneas que se ven a mayor cercanía de la imagen y que aportan datos muy exactos sobre la locación de un elemento o territorio.

    Cada una de estas líneas recibe un número en grados que se establece a partir de la distancia que puede tener desde el Ecuador (contando con que sea un paralelo) o de la distancia que puede tener desde el meridiano de Greenwich (si es un meridiano). Así, la combinación de ambos datos se convierte en la coordenada de un lugar, por ejemplo una ciudad que posee esa ubicación de acuerdo a la conjunción de su paralelo y meridiano correspondiente.

    La latitud es la distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada por los grados de su meridiano. Esta se mide en grados, entre 0° y 90° y puede ser representada a través de dos maneras: indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada, o en su defecto añadiendo valores, positivos cuando se trata del norte y negativos cuando se trata del sur.

    Entonces, las coordenadas geográficas, latitud, longitud, son las que en definitivas cuentas hacen posible la localización de un lugar dentro de la superficie terrestre. Los paralelos y los meridianos son líneas imaginarias o invisibles que se trazan sobre la superficie terrestre con el objetivo de ayudar y facilitar esta ubicación. De estos surgen las coordenadas y los puntos de cruce que son los que nos permiten ubicar ese lugar requerido.

    El paralelo 0° es el Ecuador y por el es que se puede determinar la latitud. Si el punto a ubicar está por encima del Ecuador se hablará de latitud Norte y si en su defecto está por debajo hablaremos de Latitud Sur.
    Esta localización de coordenadas resulta ser fundamental a instancias de la navegación marítima, especialmente, llegado el caso de tener que encontrar naves perdidas o inmersas en algún tipo de complicación en alta mar.

    En tanto, el Ecuador es una línea imaginaria, inexistente, trazada de manera perpendicular al eje rotatorio de la tierra que la divide a esta en dos parte iguales, hemisferio norte y hemisferio sur. Por su lado, los paralelos, son líneas horizontales que se trazan en el mismo sentido al Ecuador y estos, al asignárseles grados en relación a su distancia con el Ecuador, se convertirán en coordenadas de latitud.

    Además, la latitud es una cuestión que tiene una incidencia directa en la determinación de los climas de cada zona. Entre el Ecuador y los trópicos el clima es mayormente cálido y se va haciendo más frío a medida que nos alejamos del Ecuador y estamos más cerca de los Polos Norte y Sur.

    Por otra parte, a instancias de la Astronomía, la latitud será la distancia, contada en grados, que hay desde la Eclíptica a cualquier punto considerado en la esfera celeste hacia uno de los polos.

    En la cartografía, un paralelo será cada uno de los círculos imaginarios horizontales que rodean la tierra. Sobre los paralelos y partiendo del meridiano que se tomará como origen, por ejemplo el Meridiano de Greenwich, se puede medir la longitud, la cual podrá ser este u oeste, en función del sentido de medida de la misma.
    Al contrario de lo que ocurre con los meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas, porque salvo el Ecuador no contienen al centro de la tierra; al ángulo que conforman un meridiano y la línea ecuatorial se lo denomina latitud, la cual podrá ser norte o sur, de acuerdo al hemisferio.

    Existen cinco paralelos extraordinarios, ellos son: Círculo Polar Ártico (latitud de 66,5° N), Trópico de Cáncer (latitud de 23,5° N; se trata del paralelo que más al norte se encuentra y en el cual el sol alcanza el cenit, que ocurre durante el solsticio de junio), Ecuador (latitud 0°; aquí el sol culmina el cenit en el equinoccio de primavera y de otoño), Trópico de Capricornio (23,5° al S; se trata del paralelo más al sur que existe, alcanzando el cenit durante el solsticio del mes de diciembre) y Círculo Polar Antártico (de latitud 66,5° al Sur).

    Es por estos paralelos que el planeta tierra queda dividido en cuatro zonas: zona intertropical, zona templada y zona glaciar o zona polar.


    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/geografia/paralelo.php

    RED TRÓFICA

    RED TRÓFICA
    Una red alimentaria o trófica (o ciclo alimenticio) es la interconexión natural de las cadenas alimenticias y generalmente es una representación gráfica (usualmente una imagen) de quién se come a quién en una comunidad ecológica. Otro término para red alimenticia es sistema de consumidor-recurso. Los ecólogos clasifican a los seres vivos de manera muy general en una de dos categorías llamadas niveles tróficos. Esta categorización comprende a 1) los autótrofos y 2) los heterótrofos. Para mantener sus cuerpos, crecer, desarrollarse y reproducirse, los autótrofos producen materia orgánica desde sustancias inorgánicas, incluyendo tanto a [[minerales y gases como el dióxido de carbono. Esas reacciones químicas requieren energía, lo cual principalmente proviene del sol, mayoritariamente de la fotosíntesis, aunque una cantidad puede provenir de aguas termales. Existe un gradiente entre los nuceles tróficos que va desde los autótrofos estrictos que obtienen su única fuente de carbono de la atmósfera a los mixótrofos (como las plantas carnívoras) que son organismos autótrofos que pueden obtener materia orgánica parcialmente por otro método que no sea la atmósfera y hasta los heterótrofos estrictos que deben consumir a otros organismos para obtener materia orgánica. Las conexiones en una red alimenticia ilustran las rutas de consumo, en donde los heterótrofos obtienen materia orgánica al alimentarse de los autótrofos y otros heterótrofos. Una red alimenticia es, entonces, una ilustración simplificada de los varios métodos de alimentación que existen en un ecosistema y las conexiones que lo convierten en un sistema de intercambio único. Hay diferentes tipos de alimentación que se pueden dividir de forma general en herbívora, carnívora y parasitismo. Una parte de la materia orgánica consumida por los heterótrofos, como los azúcares, provee energía. Tanto los autótrofos como heterótrofos pueden ser de todos los tamaños, desde microscópicos hasta de toneladas de peso - desde cianobacteria hasta helechos gigantes, desde virus a bdellovibrio hasta ballenas azules.





    Una pirámide trófica (a) y una simplificada red alimenticia (b) ilustrando las relaciones ecológicas entre las criaturas que son típicas de un ecosistema terrestre boreal. La pirámide trófica representa la biomasa de forma aproximada (usualmente medida como peso seco total) en cada nivel. Las plantas generalmente tienen la mayor biomasa. Los nombres de las categorías tróficas se muestran a la derecha de la pirámide. Algunos ecosistemas, como los humedales, no se organizan de forma de pirámide estrictamente, ya que las plantas acuáticas no son tan productivas como las terrestres de larga vida (árboles). Las pirámides tróficas son generalmente de uno de tres tiós 1) de números 2) de biomasa, 3) de energía

    Las redes alimenticias ilustran el flujo de energía a través de conexiones tróficas. El flujo de energía es direccional, lo cual contrasta con el flujo de materia que es cíclico. El flujo de energía "usualmente incluye producción, consumo, asimilación, perdidas de no asimilación (heces) y respiración (costo de mantenimiento) De modo muy general, el flujo de energía E se puede definir como la suma metabólica de la producción P y la respiración R de forma E=P+R.
    La masa (o biomasa) de algo es igual a su contenido energético. La masa y la energía están relacionadas íntimamente. Sin embargo, la concentración y calidd de los nutrientes es variable. Muchas fibras de plantas, por ejemplo, no pueden ser digeridas por los herbívoros dejando a las comunidades de pastizales más limitadas en nutrientes que en otras donde las bacterias pudieran acceder a los nutriente
    Los organismos usualmente extraen energía en la forma de carbohidratos, lípidos y proteínas. Esos polímeros tienen un rol doble tanto como fuentes de energía como bloques de construcción.
     
    Las unidades en redes de flujo de energía son normalmente una medida de masa o energía por metro cuadrado por unidad de tiempo. Los diferentes consumidores tendrán diferentes eficiencias metabólicas en sus dietas. Cada nivel trófico transforma la energía en biomasa. Los diagramas de flujo de energía ilustran las tasas y eficiencia de transferencia de un nivel trófico a otro.



    VER:
    https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o
    https://www.youtube.com/watch?v=hjJZJxk3GPY
    https://www.youtube.com/watch?v=qrcEchCdOyw
    https://www.youtube.com/watch?v=ehg0o0J5ZbA

    lunes, 14 de marzo de 2016

    CUIDADO DE TU HUERTO

    Tareas básicas para mantener tu huerto en macetas con buena salud
    Aireado
    Cada 15 días remueve ligeramente la superficie del sustrato de las macetas para romper la costra y aflojar un poco sin dañar las raíces.
    Cuando la tierra de las macetas está muy apelmazada, lo mejor es coger un tenedor y remover la tierra. Con esta operación facilitarás la penetración del agua de riego y las plantas se desarrollarán mejor.
    Una manera de oxigenar la tierra y aportarle nutrientes es echando una o dos lombrices en la maceta.
    Limpieza
    Si tus plantas tienen hojas polvorientas, dales una ducha pulverizando agua o límpialas con un trapo húmedo.
    Si tiene manchas producidas por la cal del agua, frótalas con un paño humedecido en vinagre y luego acláralas rápidamente con agua mineral, agua destilada o de lluvia.
    Finalmente, retira flores a medida que se vayan marchitando y hojas secas.
    Cambio de maceta

    Cada año o cada dos años, según la especie, cambia la maceta por otra un poco más grande. Esto provocará un crecimiento frondoso, puesto que con más volumen de tierra, más crecerá.
    Cambia la maceta por una más grande cada año o cada dos años o bien recorta las raíces cuándo ya está muy crecida y quieres mantenerla con un determinado tamaño.
    Una maceta grande estimula el desarrollo de las raíces y, por consiguiente, un mayor crecimiento.
    Si quieres darle brío a una planta, cambia a una maceta mayor con tierra nueva.
    Las plantas de tamaño grande en macetas pequeñas limitan su crecimiento y, si no las transplantas a un recipiente mayor, podrían incluso morir.
    Mantener la calidad del sustrato
    En un huerto urbano 100% ecológico, la elección del sustrato es fundamental. Una opción es combinar humus de lombriz (40%) con fibra de coco (60%) y remover bien. Con la fibra de coco buscamos una textura porosa para que así las raíces puedan alimentarse, y por lo tanto crecer, con todo su potencial.
    Las plantas en maceta requieren buenos sustratos, mezclarle algo de arena y un buen drenaje, por ejemplo, en el fondo, pon unos trozos de tiestos rotos  para que no se obstruya el agujero.
    No emplees tierra de jardín como sustratos para macetas porque contiene mucha arcilla, se compacta, lleva hongos y malas hierbas. Compra sustratos de calidad.
    Perlita, fibra de coco, arena o corcho triturado mezclado cualquiera de ellos con el substrato son materiales que proporcionan aireación y además hacen volumen, ahorrando así dinero en sustratos.
    Casi siempre será una buena medida mezclar perlita con el sustrato que compres. Proporcionará aireación y retención de agua. Otro material muy bueno para mezclar en sustratos es la fibra de coco. Un ejemplo bueno sería: turba + fibra + perlita, los tres a partes iguales.
    Si no encuentras ni perlita ni fibra de coco, usa para airear el sustrato de los contenedores arena de río gruesa lavada o corcho blanco picado.
    No olvides depositar en el fondo de la maceta o jardinera, sobre los agujeros, grava, arcilla expandida, trozos de cerámica rota, etc.; de esta forma no se atascarán los agujeros de drenaje.
    Si tienes macetas en la ventana, pon una capa de gravilla sobre la tierra para que la lluvia no salpique los cristales.
    Si no cambiaste la tierra de la maceta en los dos últimos años, sustituye los primeros centímetros de sustrato por uno nuevo. Pero lo ideal, es cambiarla a otra maceta un poco mayor aportando sustratos frescos y ricos.
     
    La espinaca, Spinacia oleracea, es una de las hortalizas de hoja verde que más se cultiva en todo el mundo, aunque originariamente proviene de Asia. Es una planta anual que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas (igual que la remolacha o betabel y las acelgas).
    Hay muchas variedades diferentes de espinacas, las hay con las hojas más o menos carnosas, lanceoladas, en verdes más oscuros o más claros, con las hojas más redondeadas o puntiagudas, de ciclo corto o de ciclo tardío, etc. Te recomiendo que busques las que tradicionalmente se han cultivado en tu zona, para que así estén mejor adaptadas al clima y sean más resistentes. En general suele llegar a medir los 30 cm de alto.
    Ya sea en un terreno o en el huerto urbano en macetas, te animo a que siembres tu propia espinaca ecológica u orgánica, es poco exigente y puede ser una buena forma de iniciarse en la horticultura ecológica.
    .

    El cultivo ecológico de la espinaca (Spinacia oleracea):

    Para sembrar la espinaca se deben dar una serie de condiciones para obtener buenas cosechas.
    El clima más conveniente para el buen crecimiento de las espinacas es templado y fresco, en concreto entre 10 y 18ºC, aunque dependiendo de la variedad serán más o menos resistentes a altas temperaturas o incluso a heladas. Para la germinación de las semillas la temperatura debería estar en torno a los 20 ºC.
    Las espinacas se pueden sembrar a voleo o en hileras a partir de febrero y hasta abril o de agosto a octubre. En unos 4 a 15 días las semillas germinan, siempre y cuando no estén a menos de 10ºC, aunque la temperatura óptima sería de 15ºC.
    En cuanto a la asociación de cultivos, las espinacas se pueden sembrar en el huerto con otras plantas como lechugas, zanahorias, rábanos, coles, patatas, sandía, pepinos, melón, calabaza, calabacines o judías.
    Para el cultivo de las espinacas el terreno en el que vamos a sembrar o trasplantar las plántulas (una vez las plántulas alcancen los 10 ó 15 cm de alto) debe ser profundo, estar bien aireado, con buen drenaje para evitar el encharcamiento del agua y ricos en materia orgánica y nitrógeno.
    Como la espinaca es un cultivo relativamente exigente en cuanto a suelos ricos, si la tierra no es lo suficientemente rica en materia orgánica antes de la siembra aplicaremos compost, estiércol, humus de lombriz, etc. y posteriormente, una vez que las plántulas miden 15 cm, se pone el acolchado.
    En cuanto a los riegos, las fases que más agua requieren son, principalmente, la germinación y las primeras semanas de crecimiento.
    Las plagas y enfermedades de la espinaca son principalmente el pulgón, mildiu y caracoles o babosas. Aquí puedes encontrar mucha información sobre cómo evitarlas y combatirlas de forma ecológica.
    Aproximadamente a los 60 días después del cultivo ya podremos empezar a cosechar la espinaca.
    Para ver cómo cultivar otras hortalizas mira aquí
     

    El cultivo ecológico del tomate en macetas

    tomatesmacetohuerto

    Cultivados en el huerto de casa o en el del vecino del pueblo, o incluso en el balcón, los tomates nos dan lo mejor de sí mismos cuando han madurado al sol en la propia planta.
    Disponer de un espacio donde cultivar nuestros alimentos empieza a valorarse como un elemento que puede ofrecernos una mayor calidad de vida, aunque resulta triste observar cómo la mayoría de horticultores, ya sean aficionados o profesionales hacen un uso indiscriminado de abonos químicos, insecticidas y herbicidas para cultivar unas simples matas de tomates, cuando podría hacerse fácilmente utilizando técnicas ecológicas siempre más respetuosas con la salud y el medio ambiente.
    Siguiendo estas sencillas pautas podremos obtener de manera sencilla una abundante cosecha de tomates que nos permitirá alimentar a unas 5 personas.
    El semillero: el semillero se realiza en Febrero-Marzo de forma protegida, puesto que las semillas necesitan cierta temperatura para germinar y desarrollarse, para ello podemos preparar una sencilla estructura con plástico en un lugar protegido y soleado de nuestro huerto o jardín o incluso podemos realizar el semillero en el alfeizar de una ventana bien soleada. Lo ideal es utilizar semillas de una variedad autóctona de tomate puesto que las plantas autóctonas han evolucionado con su medio durante años. Esto ha hecho que tengan capacidad para responder a cambios en el medio de forma bastante rápida y ya están acostumbradas a las adversidades típicas de la zona. Una vez las plantas tienen unos 15-20 cm podemos realizar el trasplante al terreno definitivo que se realizará en Abril – Mayo dependiendo de la climatología de la zona puesto que las plantas de tomate son sensibles a las heladas (consejos para protegerlas). El marco de plantación será de 50-60cm (entre plantas)x 70cm (entre filas)
    LABORES DE CULTIVO:
    Abonado: a las tomateras les encanta el compost fresco que podemos obtener nosotros mismos de manera sencilla a partir de los restos orgánicos del jardín (podas y césped) junto con los restos de comida de nuestro domicilio. En el caso de no tener nuestro propio compost podemos emplear humus de lombriz comercial que se puede adquirir en cualquier tienda de jardinería.
    Poda: Es fundamental realizar una buena poda de las tomateras para que la planta esté bien ventilada y no tengamos problemas de hongos. La poda se debe efectuar a última hora de la mañana, cuando las plantas estén bien secas, se realiza eliminando el brote que sale en la axila de las hojas, cuando éste tiene unos pocos centímetros, si esperamos a que crezca demasiado estaremos provocando una herida demasiado grande en la planta por lo que será más sensible al ataque de hongos.
    Entutorado: las plantas de tomate necesitan un soporte para crecer verticales, para ello podemos emplear estacas o cañas que sirvan de soporte a las que sujetaremos las tomateras.
    Aporcado: es una técnica que consiste en arrimar tierra al tallo de las plantas, de esta manera aprovechamos la capacidad de emisión de raíces por el tallo de las tomateras lo que permitirá que la planta quede mejor anclada al suelo además de tener una mayor capacidad para nutrirse.
    PLAGAS Y ENFERMEDADES: el tomate no es un cultivo especialmente sensible a las plagas, aunque sí a las enfermedades producidas por hongos. Entre las plagas y enfermedades que pueden atacarlo destacan:
    Pulgón: no es una plaga excesivamente peligrosa por los daños directos que produce sino por que es un vehículo de transmisión de virosis, si el ataque es leve puede controlarse pulverizando la planta con una infusión de ajo 2 veces por semana, si el ataque es más serio, es necesaria la pulverización con jabón de potasa
    Mildiu: es el principal problema con el que podemos encontrarnos al cultivar tomates, es una enfermedad producida por un hongo cuyos síntomas podemos observar por la aparición de manchas de color marrón-amarillo conocidas como manchas de aceite en las hojas, las cuales a demás empiezan a enrrollarse . podemos prevenir esta enfermedad mediante la pulverización semanal de las plantas decocción de cola de caballo.
    Siguiendo estas pautas podremos obtener una abundante cosecha de sanos y sabrosos tomates de cultivo ecológico que nos permitirá tomar tomates frescos durante el verano e incluso abastecernos de una sabrosa conserva de tomate con aquellos que no podamos consumir en fresco.
     . 
    Rocío Priegue. Agricultora ecológica

    Cultivar guisantes en maceta

    green pea

    Con el mes de octubre, siguiendo nuestro calendario de cultivos, entramos de lleno en la temporada de siembra del guisante. Esta semilla comestible pertenece a la familia de las leguminosas. Es una de las hortalizas más antiguas de la cultura europea. Se han encontrado guisantes en excavaciones arqueológicas de 9.000 años de antigüedad. Los antiguos griegos y romanos los cultivaban y consumían habitualmente.
    Existen diferentes variedades, todas ellas son anuales. Para el macetohuerto, mejor elegir los de mata baja, bien de vaina redonda, de la que se extraen los guisantes, bien los llamados tirabeques, de vaina tierna, que se recoge cuando los guisantes aún están tiernos en su interior y se come entera. Los de mata alta, pueden llegar a medir hasta 3 metros. Los de mata baja, no llegan a medir más de un metro. Por eso quizá sean los más apropiados para nuestros huertos urbanos.
    El guisante no es amigo de temperaturas extremas, no le gustan los calores del verano ni las heladas en invierno, se desarrolla muy bien con frío moderado y húmedo. Si en vuestra localidad hiela, es conveniente proteger las plantas con un plástico.
    La siembra del guisante puede hacerse directa o por plantel. Únicamente hay que tener la precaución de poner las semillas en remojo la noche anterior. Hay que tener en cuenta que es una planta trepadora, por lo que necesitará tutores para guiar su crecimiento. No es necesario atar la planta al tutor, pues es trepadora y sus zarcillos irán enredándose en él conforme crezca.
    No es muy productiva y necesita bastante espacio de suelo (50 x 50 cm). En macetas pequeñas es mejor poner 3 ó 4 semillas en un agujero centrado, a unos 4 cm. de la superficie. En jardineras, hay que intentar repartirlos según su longitud, dejando 50 cm. entre agujeros de siembra. Pondremos 3 ó 4  semillas en cada agujero, de las que, como siempre, al crecer, retiraremos las plántulas de peor aspecto dejando sólo una de ellas. Hasta que las semillas germinen, hay que regar la superficie a diario.
    Respecto al riego, no es demasiado exigente, incluso prefiere los riegos copiosos y espaciados, uno por semana es suficiente, pero ante todo hay que evitar el encharcamiento. Sin embargo, cuando se abran las primeras flores, las regaremos con mayor regularidad, sobre todo si el tiempo es seco, de forma que el sustrato se mantenga húmedo.
    No necesita gran aporte de nutrientes, pues, al igual que el resto de las leguminosas, los guisantes también fijan nitrógeno atmosférico.
    Sabremos que ha llegado el momento de la recolección (entre 3 y 4 meses desde la siembra), cuando, tocando las vainas, se noten los granos hinchados, pero no demasiado grandes, que tengan todavía espacio en la vaina. Se recolectan utilizando una mano para sujetar el tallo y la otra para tirar de la vaina. Cuando recolectemos las primeras vainas, es importante ser regulares en el riego, no descuidar la humedad del sustrato, para estimular el crecimiento de otras nuevas.
    Respecto a las asociaciones de cultivo, funciona bien con la zanahoria, el rábano, la col y la lechuga. Se debe evitar que coincidan con verduras de la misma familia como el haba y la judía. Y es perjudicial la coincidencia con el ajo o la cebolla.
    Aunque no suele verse afectado por plagas, el pulgón, el mildiu y el oidio son las más comunes.
     

    La actividad del huerto ecológico en Marzo

    huerto_marzo
    Marzo nos trae la primavera y con ella días más largos y con más luz y temperaturas más moderadas (a veces…).  Durante este mes podemos disfrutar del huerto sembrando nuevas plantas y trasplantando otras.
    La primavera se acerca, llegan las temperaturas más suaves y podremos a empezar a llenar nuestro huerto de verduras. En las zonas de interior debemos tener cuidado con las heladas tardías que pueden dañar las siembras y los trasplantes. Es posible que se den temperaturas bastante suaves durante algunas semanas y que tengamos que cuidar el riego del huerto.
    Debemos tener presente que Marzo es un mes inestable y de contrastes. Una forma de evitar daños es el uso de invernaderos en los que podemos mantener los semilleros y cultivos alejados de las últimas heladas. Es importante recordar que en los días con mucho sol los debemos airear para que las temperaturas no suban demasiado y dañen a las plantas.
    Para zonas de clima templado, cercanas al mar, podemos empezar con planteles de especies de verano: tomate, berenjena, pepino, calabacín y pimiento. Por el contrario si estamos en una región del interior mejor, es aconsejable esperar a la segunda quincena de Marzo o inlcuso Abril, para evitar daños por bajas temperaturas que puedan traer las últimas heladas.
    SIEMBRAS Y TRASPLANTES
    1. Siembra en semilleros protegidos: berenjenas, calabazas, melones, pepinos, pimientos y tomates.
    2. Siembra en semillero descubierto: acelgas, apionabos, cebollas, boniatos, coles, escarolas y lechugas.
    3. Siembra directamente en el huerto o en una maceta o container definitivo: habas, espinacas, chirivías, patatas, rabanitos, zanahorias.
    Además resulta muy interesante, a modo de repelentes naturales y para atraer a polinizadores, aprovechar y sembrar plantas aromáticas que son de gran utilidad para el huerto y para aprovechar sus usos medicinales y culinarios.
    Para los semilleros que hemos preparado en invierno, los podemos trasplantar a su sitio definitivo. Importante a tener en cuenta el desarrollo de la planta.  Normalmente el mejor momento para trasplantar es cuando la altura de la planta es superior a la profundidad recipiente en el que se ha sembrado. Para las plantas de hoja, esperaremos a que el plantón tenga más de 4 hojas verdaderas.
    A la hora de hacer trasplantes es preferible hacerlo a última hora de la tarde, así evitaremos que las plantas sufran deshidratación y calor.
    Es necesario recalcar que las hortalizas que se trasplantarán al exterior cuando llegue el buen tiempo (tomates, pimientos, etc.) y que tenemos en semilleros, deben protegerse de temperaturas bajas en interiores o invernaderos. No debemos olvidar mantenerlos aireados en los días calurosos, para evitar que las plantas sufran las altas temperaturas.
    Y ya en la segunda quincena de Marzo podremos trasplantar las variedades con más resistencia (endibias, lechugas, cebollas, puerros, acelgas, etc.)
     
    TAREAS BÁSICAS
    Antes de trasplantar las hortalizas deberemos aportar abonos orgánicos para que la tierra tenga nutrientes para las plantas. Además, los cubriremos con plásticos mientras esperamos para la siembra o trasplante
    Podemos aprovechar también para hacer el mulching o acolchado

    RIEGO.
    Si hemos elegido un sistema de riego por goteo, lo colocaremos antes de sembrar o trasplantar y del acolchado. En las semanas más calurosas podríamos aumentar su frecuencia. Te dejo una fórmula para hacer en casa un agua de riego que estimula el crecimiento de las plantas.
    Es importante no encharcar el terreno a la hora de regar, pues contribuiría a la podredumbre de las raíces. Es necesario ir observando cómo reaccionan la planta y el terreno para ir adaptando el riego a sus necesidades. Más información sobre el riego
    TRATAMIENTOS PREVENTIVOS ECOLÓGICOS
    Precisamente algo que afecta a la salud de la planta es la inestabilidad de las temperaturas. Esto la va a hacer más propensas a contraer enfermedades y a las plagas. Así que a modo de prevención podemos hacer en casa un agua de riego enriquecida para fortalecer a la planta y ayudarla durante el crecimiento
    Cuando veamos que empiezan a crecer las yemas, podemos aplicar un fungicida. 
    Otra aplicación de aceite blanco se puede hacer cuando se empieza a formar la flor, y así combatimos pulgones, ácaros, cochinillas, minador, etc.
    FUENTE:
    Para hacer el aceite blanco necesitarás:
    – 2 tazas de aceite vegetal
    – 1/2 taza de jabón líquido puro
    – Frasco vacío o botella de boca ancha
    – Botella con pulverizador
    Verter el aceite vegetal y jabón líquido en una botella o frasco y agitar hasta que la mezcla se vuelva blanco. Este es el aceite blanco y concentrado para usarlo, que necesita ser diluido con agua.
    Para usarlo, añadir 10 ml por litro de agua (dos cucharadas por litro de agua), poner en una botella de spray, agita bien. Ahora puedes rociar tus plantas o árboles. Pulverizar a última hora de la tarde. Almacena en un lugar fresco y seco, la vida útil es de aproximadamente tres meses desde el día que se hace.











    Recuerda que puedes consultar el Calendario de Siembra y Cosecha

     
     

    ¿que es la geografia?

    NATURA JC  ver:  http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena1/textos/quincena1.pdf ARTÍCULO  SOBRE LA GEOGRAFIA  h...